Cultura Por Gabriel Abalos 26 de junio de 2023

Miradas a través del cristal del viernes

Los matices con que se inscribe el día en diversos lugares y horarios disponen recorridos de la ternura a la aflicción, de la música a la escena, de lo local a lo universal.

Un mundo mágico y tierno
Dentro de la grilla anual de celebración por los 40 años de CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), y como parte del Ciclo Autoras Integrales, hoy y mañana se realiza una actividad para recorrer los mundos de la obra de Isol Misenta junto a la autora. Los encuentros serán en el Pabellón República Bolivariana de Venezuela de la Facultad de Filosofía de la UNC, esta tarde de 18 a 20.30 con un collage audiovisual y una conversación con la autora; y el sábado de 9 a 13.30, con actividades grupales y un cierre de diálogo colectivo.

Escritora e ilustradora, Isol ha publicado más de veinte libros, entre ellos Secreto de familia (2003), Petit, el monstruo (2006), La bella Griselda (2010), Abecedario a mano (2015), El Menino (2015) y La Costura (2021). Nació en Buenos Aires en 1972, de niña descubrió el mundo de Quino y “la risa como escuela de pensamiento”, y en su adolescencia buceó mucho en los comics. Además de sus propios textos, ha ilustrado libros de autores como el cordobés radi-cado en México Jorge Luján y otros escritores como Paul Auster, Graciela Montes y David Wapner. Entre los reconocimientos a su trabajo se cuenta el importante Premio Memorial Astrid Lindgren (ALMA) en 2013.

Los encuentros están destinados a personas vinculadas a la docencia, bibliotecas, ilustración, centros culturales, diseño, edición y estudiantes de carreras afines al campo. Costo de la acti-vidad: $ 5.000, las inscripciones se pueden hacer por correo en cedilijargentina@gmail.com o en el Wsp +549 3518175972.

 
 

Focos en compositores locales
La Subsecretaría de Cultura de Extensión Universitaria invita a un concierto del Coral Agru-parte titulado Córdoba viva y creativa. La agrupación vocal e instrumental de música folklóri-ca, étnica y afroamericana, dirigida por Silvia Herrero, homenajea en su repertorio a compo-sitores cordobeses o residentes en Córdoba, interpretando canciones de Sergio Korn, Manu Funes, Rally Barrionuevo, Lucrecia Ortiz y la banda La madre del Borrego. Se presenta a las 21 en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria. Entradas por Alpogo.com
En el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), se destaca la actuación de la big band de jazz Córdoba Jazz Orchestra, una agrupación que trasciende los límites del jazz y la música argentina, y se ha concentrado en un repertorio de obras de reconocidos compositores cordobeses como Fernando Huergo, Milton Arias, Richard Nant, Lucas Acuña, Pedro Giraudo y Cristian Andrada, con arreglos innovadores escritos por su director musical Nicolás Ocampo. A las 20, entrada general $ 1.600 pesos a través del sistema autoentrada.com y en boletería del teatro.
 

Amarse entre el desamor
 “Yo soy mi propia mujer”, Julio Chávez en un aclamado unipersonal. Teatro Real.
El actor Julio Chávez trae a la Sala Carlos Giménez del Real la obra del estadounidense Doug Wright Yo soy mi propia mujer, basada en la autobiografía de Charlotte Von Mahlsdorf, travesti berlinesa en tiempos del nazismo y más tarde del comunismo, que logró transitar -no sin penas- el zigzag de su vida bajo la represión de ambos regímenes, sosteniendo su identi-dad y su verdad en un museo creado por ella. Chávez ha encarnado al personaje por años en este unipersonal dirigido por Agustín Alezzo (fallecido en 2020), ofreciendo un trabajo actoral aclamado por diversos públicos. Entradas desde $ 4.500 a través del sistema autoentrada.com o en boletería del teatro.

 

Memorias que afligen
Papeles de la Memoria es el nombre de una muestra de reproducciones de dibujos y peque-ñas cartas enviadas por Alejandro Deutsch y otros presos políticos alojados en la cárcel San Martín entre 1977 y 1978, testimonios de puño y letra que expresan en primera persona los sentimientos de argentinos secuestrados y torturados durante la última dictadura cívico militar. La muestra inaugura hoy en la Casa de la Cultura de Villa Allende, con apoyo de Cultura de Extensión de la UNC. El material que integra esta exposición está compuesto por piezas cuidadosamente digitalizadas de pequeños trozos de papel que detenidos por razones políticas lograron filtrar pese a la incomunicación impuesta por la dictadura cívico-militar, en envolturas de tabaco o en etiquetas de cigarrillos con dibujos y escrituras dirigidas a sus familias. A las 17 en Figueroa Alcorta 426 de la localidad de Sierras Chicas.

 

Un gorrión que vuela solo
Francisco Bochatón reconocido músico platense que lideró en los años 90 a los Peligrosos Gorriones, que aún revolotean, e inició una provechosa carrera solista a fuerza de hermosas canciones, se presenta esta noche en Pétalos de Sol (Cañada esquina Bv. San Juan). El artista está compartiendo el material de su nuevo disco, Ropa animal, acompañado por la full banda que forman Fernando Kabusacki (guitarra), Matías Mango (teclados),  Fernando Polo (guitarra), Gregorio Martínez (bajo) y Quique Ilid (batería). Previo a la actuación de este groso de públicos selectos, se presentará la banda Cristales. Entradas desde $ 3.000 en https://alpogo.com/evento/francisco-bochaton-en-petalos-de-sol-9185.

 

Del poeta del piano
El pianista Pablo Rocchietti toca esta noche en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales obras del último Chopin, con un programa que incluye Balada 4, Scher-zo 4, Polonesa Heroica y otras obras del compositor polaco. Rocchietti es una figura destacada del piano clásico, en cuyo repertorio suele rendir culto a las obras de Beethoven, además de sus dedicatorias -como hoy- a composiciones del poeta del piano. A las 21. Entradas anticipa-das $ 1.200, en puerta $ 1.500.

Te puede interesar

La persona detrás del sex symbol

Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.

Lo sutil, lo vital, y lo móvil

Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.

Estrategias de permanencia

En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.

Relatos fílmicos sobresalen en la tarde

No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.

En medio de una transición salvaje

Nuestra capacidad de asombro se ha visto otra vez desafiada por el anuncio de Marcelo Tinelli, quien informó que desde la semana que viene desembarcará en Carnaval Stream con “Estamos de paso”, un ciclo con base en el humor, donde estará acompañado por muchos de los que trabajaron con él en “ShowMatch”.

Caras y caretas cordobesas

La producción de carbón vegetal en Córdoba, pese al dominio del mercado del carbón mineral, dio lugar a un desmonte salvaje para proveer solo a los poblados cercanos a la tala, en el primer cuarto del siglo veinte.