Nacional Por Javier Boher 26 de junio de 2023

Apatía

La palabra que sirve de título es definida por la Real Academia Española como “dejadez, falta de interés, vigor o energía”. Es el término con el que muchos tratan de describir la situación existente de cara a las elecciones del domingo. Nadie parece estar muy interesado en qué se vota, en cómo se vota y ni siquiera en por qué se vota.

La responsabilidad sobre todo eso recae pura y exclusivamente en la política y en los políticos, con la primera convertida en un choque de posiciones dogmáticas y los segundos tratando de acomodarse sin tener idea de cuál es la realidad de la inmensa mayoría de la gente.

Se da un curioso fenómeno en el que se combinan dos cosas mutuamente excluyentes como la falta de renovación dirigencial -que hace que la gente esté cansada de ver siempre las mismas caras- con la llegada de figuras del riñón con alto nivel de desconocimiento. Es decir que hay candidatos desconocidos o muy conocidos, que generan incertidumbre o hastío. Todo se reduce a cómo se lo ve en las fotos, a qué comentan los conocidos que se interesan en la política o a cómo trabajan los punteros en el territorio.

 
A eso se suma el desconocimiento sobre el sistema electoral o la forma de organización del poder, que hacen que apenas una pequeña minoría sepa bien quiénes son los candidatos o qué cargos son los que están en disputa. Esto no es nuevo, ya que siempre tuvieron centralidad las figuras que copan los medios de Buenos Aires, pero asombra el extremo hasta el que ha llegado el fenómeno.

La multiplicidad de instrumentos de votación complejiza el sistema, con una boleta única con un capcioso casillero de voto por lista completa que será un rompedero de cabeza para los fiscales partidarios y autoridades de mesa. Pese a que esta será la cuarta elección con dicho sistema, la gente parece no entender de qué manera funciona, muy acostumbrada a la arcaica boleta partidaria que se usa cada dos años en cada elección nacional. La cuenta es simple: hay cuatro elecciones con boleta partidaria por cada elección con boleta única (aunque este año los vecinos de la capital votarán dos veces con cada sistema).

Todo eso tiene como broche de oro el contexto general del país. Después de dos décadas en las que “todo es política”, lo más político es darle la espalda a las discusiones que se dan entre los que ocupan cargos. La preocupación de los ciudadanos pasa por llegar a fin de mes, con una inflación que anda alrededor del 120% anualizada y con los alimentos que en cinco meses están casi a punto de marcar 50% de inflación acumulada.

Hay una máxima que siempre hay que repetir: gobernar es resolver problemas. Si los ciudadanos no ven cambios en su día a día es más que lógico que prefieran evitar la política, a la que ven como un artefacto de daño y corrupción antes que como una herramienta para la transformación de las condiciones de vida.

Las elecciones del domingo amenazan con marcar un elevado austentismo, un dato que siempre termina beneficiando a los partidos con más estructura y a los votantes con más convicciones. Eso, por supuesto, significa perder la moderación propia de las grandes masas de gente que quiere que la política se meta lo menos posible en su vida cotidiana.

Te puede interesar

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender

Milei le apuntó al Schiaretti de diciembre, no al de octubre

Con las críticas de Milei a Schiaretti y la respuesta del exgobernador y candidato se marcó el quiebre en una campaña que venía aletargada. Ahora sí arrancó la discusión preelectoral en serio.

Cruce previo a elecciones: Milei criticó a Schiaretti y el exgobernador le respondió

El presidente de la Nación acusó al exmandatario cordobés de, "querer financiar la locura gastomaníaca hundiendo más gente en la pobreza”.

Otro golpe para el Gobierno: la oposición rechazó el veto al reparto del ATN para las provincias

Con 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones la Cámara Alta se impuso al Gobierno Nacional y defendió distribución de recursos nacionales.

Hay Quorum en el Senado: la oposición va por el rechazo al veto de ATN

Con 59 votos a favor y un quórum asegurado por 63 senadores presentes, la Cámara Alta habilitó el debate para revertir el veto del presidente Javier Milei al proyecto que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Presupuesto 2026: el optimismo que choca con la realidad

La credibilidad fiscal no se construye con planillas optimistas, sino con supuestos consistentes que resistan la prueba de la realidad. De lo contrario, el Presupuesto 2026 no será un instrumento de gobierno, sino apenas un relato de buenas intenciones.