Bien sabe el viernes de emociones
Las orquestas dan clases y conciertos, hay formas pequeñas de gran intensidad, y en pantallas se señalan otras vidas y libertades, sin que callen voces que cantan.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@ gmx.com
Orquestas Escuelas en concierto
En la capilla del Paseo del Buen Pastor, la cúpula y las naves en cruz se preparan para recibir la visita y la presencia neta del tango contemporáneo, en el concierto final del año de la Orquesta Escuela de Tango Nuevo, a las 20 en Hipólito Yrigoyen 325. El organismo formado en mayo del año pasado está sembrando y cosechando a la vez una formación y perfeccionamiento en las sutilezas y los yeites de la vanguardia tanguera. Se presenta con un repertorio de cautivantes obras que ensanchan el género, con quince músicos bajo la dirección de Javier Yokoo (Buenos Aires) y Valeria Martín (Córdoba). La orquesta alterna encuentros formativos semanales y actuaciones frente el público, a intervalos, y parte a la vez del aprendizaje y de la participación estética con la audiencia. Todo orientado a difundir el tango en todos los rincones posibles, con la esperanza de devolverle el lugar de relevancia que merece en la escena musical. Presenta la Escuela de Música Contemporánea El Camino, en 220 Cultura Contemporánea. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de sala.
En el teatro del Libertador San Martín se presenta hoy a las 19 la Mediterránea Orquesta-Escuela Infantil y Juvenil, que brinda su concierto anual de cierre. Surgida por iniciativa de la Fundación Pro Arte Córdoba, la empresa Kolektor y El Sistema en Argentina, la orquesta infanto juvenil se presenta bajo la dirección del maestro Marcos Sahade, en sus diferentes formatos: completa, multinivel y avanzada. Sus integrantes abordan un variado repertorio orientado a poner en relieve los logros alcanzados en el aspecto técnico e interpretativo. Se destaca la participación de los coros invitados El Tropel, que dirige Eva Luna, y el Coro Municipal de Unquillo, que dirige Teresa Ruiz.
Filmes y cuentos breves
El Festival Cortópolis, que transita su dos últimas jornadas, ocupa hoy tres horarios en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. A las 18 prosigue la Muestra Competitiva III, con cortos de Cuba, Argentina y Paraguay. A las 19.15 se hará la Muestra del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual UNC, con la proyección del cortometraje cordobés Laguna Blanca (Grupo Piloto, Argentina, 1965), restaurado en Ultra HD. Conversatorio con Santiago Sein, director del CDA. A las 23 tendrá lugar la Muestra Itinerante Festival Asterisco. El cierre del festival será mañana sábado, con el corto de clausura Los misterios del mundo (2022, 22’) de Mariano Luque. Se entregarán los premios y menciones Cortópolis 2023.
En un rubro diferente, hoy de 10 a 18 se realiza en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) la II Jornada Nacional de Microficción Córdoba Breve, encuentro federal que contará con la presencia de escritoras y escritores de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires y Córdoba. Durante la jornada se presentarán los libros de Raquel Guzmán (Salta), Liliana Aguilar Orantes (Córdoba), Mabel Iglesias (Rio III, Córdoba). Expondrán sobre teoría de la Microficción la escritora, y editora, Claudia Cortalezzi y el escritor José Luis Bulacio. En mesa especial expondrán el dramaturgo Roberto Perinelli (CABA) y la autora tucumana Mónica Cazón. Paralelamente a las lecturas, quedará habilitada una mesa de libros para que el público pueda conocer la producción de los autores. Organizan las escritoras Liliana Aguilar Orantes, Patricia Dagatti, Patricia Nasello y el escritor Luis Héctor Gerbaldo.
Cine con mirada crítica
Dos espacios alternativos de la cinefilia local ofrecen programación este viernes. El Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) proyectará hoy a las 20 un filme que supone un homenaje a las personas Trans que contribuyeron a ampliar las identidades contenidas en la realidad del Colectivo LGBTTQ+. En el marco de la Semana de la Diversidad y el mes del Orgullo, se exhibe Tacones al cielo, documental local dirigido por Andrés Dunayevich de El Camboyano producciones, referido a la travesti cordobesa Celeste Giacchetta, y a su búsqueda de identidad fortalecida en la resistencia y como camino hacia la libertad. Se proyecta con entrada libre y gratuita.
En el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275), entretanto, hay cine argentino en tres horarios. A las 17 se pasa Reina animal (2023), con Sofía Gala, un filme sobre circuitos alternativos e incluso ilícitos en la comercialización de cortes vacunos, y con una militancia contra el consumo de carne. Lo dirigió Moroco Colman. Una joven lucha por sobrevivir en la otra Córdoba, la ciudad nocturna de la zona roja. El título de las 19 es El silencio de los hombres (2023) documental de Lucía Lubarsky, realizadora cordobesa de cine con perspectiva feminista. Con viejos registros en video y producciones actuales enfoca a los varones de su familia y a uno de ellos en particular, que quebró el mandato del estereotipo machista para construir su propia identidad. Y a las 21 se da Puan (2023) de María Alché y Benjamín Naishtat, un título con gran repercusión y buenas críticas que retrata un duelo entre dos profesores por una cátedra de filosofía. Actúan Marcelo Subiotto, Leonardo Sbaraglia. Entrada general $ 1000. Jubilados y estudiantes $ 800.
Canciones que resuenan
Se presentan en concierto Flor Rivarola y Sergio Korn, dúo que lleva su propuesta a Casona Dadá (Juan Rodríguez 1436) en San Vicente. Flor y Sergio transportan un repertorio de canciones de Caetano Veloso, Marisa Monte, Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Jorge Fandermole, Silvio Rodríguez, León Gieco, Cuchi Leguizamón y temas del propio Korn, entre otros. A las 22. Informes y reservas: 351-5112332.
En la sala Carlos Giménez del Teatro Real presentan los músicos y productores Gabi Merlo y Jota Figueroa su show íntimo En el Tercer Piso. Reúnen en sus voces e instrumentos nuevas versiones de canciones junto a Lucas Maldonado en viola y Federico Seimandi en chelo y contrabajo. Esta cita es a las 21 en San Jerónimo 66. Entrada general $ 3000.
Te puede interesar
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.
Estrategias de permanencia
En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.
Relatos fílmicos sobresalen en la tarde
No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.
En medio de una transición salvaje
Nuestra capacidad de asombro se ha visto otra vez desafiada por el anuncio de Marcelo Tinelli, quien informó que desde la semana que viene desembarcará en Carnaval Stream con “Estamos de paso”, un ciclo con base en el humor, donde estará acompañado por muchos de los que trabajaron con él en “ShowMatch”.
Caras y caretas cordobesas
La producción de carbón vegetal en Córdoba, pese al dominio del mercado del carbón mineral, dio lugar a un desmonte salvaje para proveer solo a los poblados cercanos a la tala, en el primer cuarto del siglo veinte.