Cultura Por: J.C. Maraddón19 de diciembre de 2023

Pendientes de los antiguos ídolos

Diez años después de su última visita a la Argentina como parte de una gira que incluyó un show gratuito en nuestro Parque Sarmiento, los Jonas Brothers han anunciado para el próximo 25 de abril el desembarco en el Movistar Arena de Buenos Aires de su tour “Five Albums, One Night”.

Por J.C. Maraddón
jcmaraddon@diarioalfil.com.ar

Luego de sus comienzos produciendo contenidos de cine y televisión, además de la explotación de parques temáticos, la compañía Disney abrió en 1983 su propio canal de cable, en el que empezó a difundir productos específicos, junto a todo el material que había elaborado desde que se estrenó “Blancanieves y los siete enanitos” en 1937. Ese debut de Disney Channel 40 años atrás fue fundamental en la expansión de una empresa que a partir de entonces aprovechó la programación de esa señal para introducir actores y personajes que luego iban trascender en la pantalla grande, si es que alcanzaban la suficiente repercusión.

La expansión del sistema de TV paga que se produjo en la Argentina durante los años noventa, llevó a que se incorporase el servicio de ese canal a la grilla de los prestadores locales, lo que puso a las nuevas generaciones de niños en contacto con la oferta audiovisual provista por esa factoría. Al mismo tiempo, los largometrajes surgidos del mismo emporio seguían estrenándose periódicamente y reafirmaban la vigencia de la marca en ese rubro en el que acumulaba premios por doquier y reafirmaba su preeminencia en el mercado infanto juvenil a lo largo de las décadas.

Tal vez haya sido el primer decenio del siglo veintiuno el más prolífico para Disney Channel, porque se transformó en la proa de ese transatlántico que surcaba el planeta y seducía a la teleplatea no adulta, sobre todo con el gancho de comedias protagonizadas por niños y adolescentes con los que sus pares tendían a identificarse. Fueron años gloriosos para esa señal, que impulsó la carrera de una pléyade de actores y cantantes que continuaron alojados bajo ese amparo hasta que arribaron a la mayoría de edad y debieron empezar a valerse por sus propios medios para sostener su carrera.

Entre todos los aciertos que tuvo el canal a la hora de crear estrellas mundiales, en la faz musical uno de los hallazgos más notables fue el de los Jonas Brothers, una formación de rock compuesta por los hermanos Nick, Joe y Kevin que capturó la atención de las chicas con un estilo musical de gran similitud a intérpretes ochentosos como Bon Jovi. Todo el aparato comercial de Disney respaldó el suceso de esta banda hasta que, indefectiblemente, los músicos crecieron y fueron abandonados a su suerte, en una deriva que algunos de ellos intentaron remar con proyectos por separado.

Diez años después de su última visita a la Argentina como parte de una gira que incluyó un show gratuito en nuestro Parque Sarmiento, los Jonas Brothers han anunciado para el próximo 25 de abril el desembarco en el Movistar Arena de Buenos Aires de su tour “Five Albums, One Night”, en el que presentan las canciones más conocidas de los cinco discos que habían publicado hasta este año. Por supuesto, en esos shows están interpretando temas de su más reciente lanzamiento, “The Album”, un disco que apareció el pasado mes de mayo, donde reconocen influencias de Fleetwood Mac, los Bee Gees y Earth, Wind & Fire.

Después de la separación en 2013, volvieron a reunirse en 2019 para iniciar una nueva etapa en la que ya llevan editados dos registros discográficos y han realizado tres giras, en un arresto de madurez que nadie hubiese imaginado en aquellos tiempos en que provocaban escenas de histeria entre las teenagers. A cuatro décadas de la irrupción de Disney Channel y un decenio después de que los hermanos Jonas rompieron su alianza con esa escudería, varias generaciones que crecieron subyugadas por ese entretenimiento siguen pendientes aún de lo que puedan hacer aquellos ídolos.

 

Te puede interesar

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.

La persona detrás del sex symbol

Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.

Lo sutil, lo vital, y lo móvil

Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.

Estrategias de permanencia

En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.

Relatos fílmicos sobresalen en la tarde

No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.