Cultura Por: Gabriel Ábalos02 de enero de 2024

El arte de hacer mirar más allá

La fotografía y las otras artes visuales son tema de la cultura sembrada en esta temporada veraniega en la capital cordobesa. Ver muestras o presentarse a una convocatoria para exponer son dos momentos de la primera agenda de 2024, que deja flotando también clásicos de jazz.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmx.com

Fotografías, retratos,  memorias en el Dionisi

El primer día hábil de la cultura de Córdoba espera a visitantes con sus museos abiertos y, en particular los amantes del gran arte visual del siglo XX, la fotografía, pueden recorrer la Avenida Yrigoyen y entrar a la casona Kegeler, lujo aristocrático de la expansión urbana de Nueva Córdoba, hoy Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi. En el número 622 de la avenida que recuerda al primer presidente radical, esperan al visitante hasta el 31 de marzo del 2024, de martes a domingo durante todo enero, de 16 a 20, las muestras en exhibición.

Las obras delante de las cuales pararse estos días de la capital incluyen la última serie inaugurada en diciembre, Punto de Inicio, segundo bloque expositivo dedicado a proyectos de jóvenes fotógrafos emergentes de la Provincia de Córdoba. En las salas 1, 2 y 3, se destacan los trabajos y los nombres de tres fotógrafas: Botánica surreal de Agustina Laró, Entre cuerpos y paisajes de Rocío Durante y Paisajes de la impermanencia, de Magalí Ibars. Las tres artistas emergentes fueron seleccionadas en la convocatoria abierta lanzada en marzo del 2023 por el Museo Palacio Dionisi junto a las agencias Córdoba Cultura y Córdoba Joven del Gobierno de la Provincia de Córdoba. La formoseña Agustina Laró, radicada en Río Cuarto, captura morfologías vegetales que sugieren a la vista vislumbres humanos. Por su parte, la cordobesa Rocío Durante explora los efectos del paisaje en los gestos de quienes los descubren, en tanto la unquillense Magalí Ibars revela mediante fotografías de larga exposición los fenómenos móviles que quedan registrados en la quietud del papel.

Hay más muestras por descubrir, las que se sumaron a la oferta del Museo Dionisi en el mes de octubre. En las Salas 4, 5, 6, 7 y 8 está retratada parte de la inmigración italiana de las provincias interiores argentinas, en la exposición fotográfica ArgenTanos - Imágenes y relatos de la inmigración italiana, de Giovanni Marrozzini. El artista recorrió más de 3.000 km. por las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, durante abril del 2022, tomando fotografías, retratando y, junto a Rocío González, registrando más de treinta entrevistas donde cuentan sus historias descendientes italianos de primera, segunda y tercera generación. La curaduría está a cargo de Francesca Melegatti.

En las salas 9, 10 y 11 se alzan Las catedrales de la nostalgia de Rodrigo Illescas, exposición fotográfica que releva paisajes desolados y pueblos que decayeron debido a la interrupción del servicio del ferrocarril en la Argentina. En la sala 13, Ciclos, de Alejandro Montini, es un video que contiene imágenes resultantes de un trabajo de apropiación y resignificación de fotografías mediante el collage digital. Y en las salas 12 y 14 del museo se exhibe Obras pioneras. Diques de Córdoba, que permite apreciar material del fondo fotográfico transferido al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, y dimensionar la importancia de esas gigantescas estructuras históricas de Córdoba, su impacto en el desarrollo de la sociedad y su resguardo de un recurso natural vital. El AHPC realiza la exhibición junto a la Administración Provincial de Recursos Hídricos, EPEC y el Ministerio de Servicios Públicos.

Menores de hasta 16 años entran gratis. Mayores de 16 años pagan $ 600. Entrada familiar de hasta 6 integrantes: $ 1500. Los miércoles el museo es gratuito para todo público.

 

Arte Espacio 46 convoca  a artistas visuales

Termina el año con una convocatoria a artistas para 2024, formulada por la nueva entidad conjunta que forman la Alianza Francesa de Córdoba y el Goethe Institut Córdoba. Se invita a los artistas visuales a presentar sus propuestas para el ciclo de exposiciones que se inicia el próximo mes de marzo. Las muestras se harán en el Arte Espacio 46, ubicado en calle Ayacucho 46, futura sede del Instituto Cultural Franco Alemán.

La convocatoria abarca las siguientes disciplinas: cómics, ilustración, poesía visual, libro-objeto, gráfica experimental, sin importar la técnica y los recursos empleados. Los proyectos recibidos serán evaluados por un equipo de producción y con los escogidos se organizará la programación expositiva durante los meses de marzo a noviembre de 2024, a razón de un mes de exposición para cada proyecto. La fecha límite para presentarse a la convocatoria es el jueves 15 de febrero de 2024.

 

Dúo de buen jazz en gira por las sierras

Mañana miércoles se abre la grilla cultural de enero 2024 en Cabalango, que ofrece actividades desde las 20 en la Feria de artesanos y a las 21.30 en la Costanera Norte. En la programación prevista para la apertura, el miércoles, hay una grata sorpresa: tocarán standards de jazz como ellos saben, la dupla del maestro Daniel Corzo en guitarra y el Tero Buschini en bajo: invencibles e inclaudicables guardianes del género. La grilla proseguirá el jueves con el espectáculo de niños La Floja, y en el escenario actuará el cantautor Guille Tondo, presentando De la Tierra al Sol, y el viernes habrá Karaoke Show, con escenario libre. Volviendo al dúo de jazz de Daniel Corzo y Tero Buschini, los artistas estarán tocando también este viernes, desde las 22, en la Cafetería Hola qué tal de Bialet Massé: para echarse en los brazos de buen jazz. Roque Sáenz Peña esquina Ortiz Herrera.

 

Te puede interesar

El orgullo en una canción

Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.

Caras y caretas cordobesas

Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.

Una mujer desposeída

Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.

Mirada atrás, las nuevas viejas artes

Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.

La despedida más ruidosa

Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.

Caras y caretas cordobesas

La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.