Resignación colectiva
El sistema de colectivos interurbanos no se termina de adaptar a las transformaciones demográficas de los últimos años
Por Javier Boher
rjboher@gmail.com
Escribo estas líneas mientras estoy parado esperando a que pase un colectivo interurbano. Bah… esperando a que uno decida parar a levantarnos. Ya pasaron tres colectivos llenos en el plazo de una hora.
Ayer, que fue un día de lluvia, todos los que estábamos en la parada tuvimos que esperar dos horas y media, o al menos eso me tocó esperar a mí. Viento, frío y agua, una gran combinación para que el ciudadano de a pie se de cuenta de que es apenas un pobre proletario viviendo en los márgenes de la civilización. Suena exagerado, pero no lo es.
Es fácil decidir irse a vivir a las sierras, a algún lugar alejado del ruido y la descomposición social de la capital cordobesa. El verde, los pájaros y algún río cercano nos empujan a dar el paso. Una vez ahí, todo se vuelve mucho más complicado, especialmente en el transporte.
Vivo en las sierras chicas, zona que explotó demográficamente en la última década. Algunas localidades duplicaron su población, extendiendo sus manchas urbanas y amenazando con unirlas a todas en una gran metrópoli de urbanización ininterrumpida desde el km 0 del centro cordobés hasta Agua de Oro. Los servicios, en general, siguen siendo los mismos.
El transporte está colapsado hace bastante tiempo. Tres servicios en una hora para cubrir un corredor de más de 100.000 personas suena a poco.
***
Finalmente, el cuarto colectivo paró. No hay lugar en los asientos, así que viajamos parados por la ruta, casi como si se tratara de un colectivo urbano, aunque con aire acondicionado. Casi no se nota que se paga un boleto cinco veces más caro para la misma cantidad de kilómetros que hace el 10, que va desde Quintas de Argüello hasta Ituzaingó.
***
Es notable cómo a los políticos progresistas les encanta hablar de planificación: económica, familiar, educativa, la que sea. En la práctica, no consiguen hacer planificaciones que le resuelvan los problemas a la gente. Tarjetas distintas para urbanos e interurbanos, pocas frecuencias, poco respeto por los horarios, inexistencia de garitas en las paradas y completa descoordinación entre servicios.
Todo ese tiempo muerto es el costo extra que pagamos los trabajadores por poner el pan en la mesa, regalándoselo a otros. Ya no se trata de esa vieja clave marxista de que el patrón se queda con nuestro tiempo, sino que lo hacen los políticos que prefieren privilegiar otras cosas por sobre el bienestar de los que producen riqueza.
Cada colectivo que pasa lleno es un padre o una madre que se pierde media hora de ayudar a sus hijos con la tarea, una abuela que tiene que acortar la visita a un nieto enfermo o un estudiante que tiene dificultades para conjugar ese deseo de llegar al título con la necesidad económica de trabajar. Fabuloso el boleto educativo, pero solo si pasan los colectivos.La ciudad de Córdoba y sus alrededores concentran la mitad de la población de la provincia. Es un radio de 50 km con rutas y vías disponibles, pero mal usadas.
No recuerdo un momento en el que haya funcionado bien el transporte público. Unos dicen que es por falta de tarifa, otros porque la ciudad es grande, otros tantos aducen problemas jurisdiccionales. No importa cuál, todos tienen excusas para justificar su patético rol en estos temas, para pasar a prometer ferrourbano, subte, estaciones de transferencia y música funcional en todas las unidades. Mientras tanto, cientos o miles asisten con resignación al espectáculo de la vida perdiéndose en una parada de colectivos.
Te puede interesar
Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires
El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.
Pichetto contra los chinos
El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas
Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo
Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.
Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave
Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.
Las campañas no emocionan
La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente
Presente y Pasado. 11. Los Gobiernos de Menem y De La Rúa
Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001.