Cultura Por: Gabriel Ábalos28 de junio de 2024

Cuatro intensas escalas en este viernes

Momentos de eclosión urbana. Nochecita a gran sinfónica, pequeño gran festival hoy y el domingo en Güemes, muestras múltiples en el Museo de las Mujeres y un encuentro futurista sobre las ruinas jesuíticas del centro de la ciudad.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com



Una orquesta con mucha energía
Un anuncio de este día viernes casi debe por obligación comenzar por una velada sinfónica, ya que visita Córdoba la Orquesta Petrobras Sinfónica, un organismo financiado por la mayor empresa de hidrocarburos brasileña semi-pública de propiedad mixta, fundada en 1953. La orquesta de la Petrobras, por su parte, ha cumplido 49 años y transita como uno de los más destacados conjuntos instrumentales del mundo, dirigido por el maestro Isaac Karabtchevsky , un referente internacional en su especialidad, Caballero de las Artes y las Letras por el Gobierno de Francia. El organismo se encuentra realizando una turnê que le toca a Buenos Aires el 1 de julio y a Córdoba esta misma noche. La Orquesta Petrobras Sinfónica actúa hoy a las 20 en el Teatro del Libertador, enmarcada en el ciclo de conciertos de la Fundación Pro Arte Córdoba y su programa destaca una apertura con el Concierto para piano N° 2, de Serguei Rachmaninoff, que cuenta con la participación especial del solista carioca Jean-Louis Steuerman. El eximio concertista inició una brillante carrera internacional en 1985, y descolló como solista bajo la dirección de figuras como Claudio Abbado con la Sinfónica de Londres, y las de Yehudi Mnuhin y Vladimir Ashkenazy al frente de la Royal Philarmonic, entre otros blasones.
La velada ofrecerá también piezas orquestales distintivas de lo mejor que la música brasileña le dio al mundo, como son las Bachianas de Heitor Villa-Lobos, de las que se oirán Bachianas brasileiras nº 9, A449, con dos movimientos, y Bachianas brasileiras nº 4, A424, con cuatro movimientos.
El costo de las entradas: platea $ 25000; cazuela $ 20000; tertulia $ 15.000; paraíso $ 9000; palcos altos y bajos $ 90000 y palcos cazuela $ 60000 pesos. Con tarjeta Cordobesa en tres pagos.

Ecoperformance en La Luna
Llega al Teatro La Luna, Pje. Rafael Escuti 915, la cuarta edición del CineFestival Internacional de Ecoperformance, presentado como “una respuesta artística a los desafíos ecopolíticos del siglo XXI”. Se desarrolla esta tarde, desde las 19 y el domingo a partir del mismo horario y cuenta con la dirección artística de la destacada coreógrafa brasileña Maura Baiocchi. La escala puede parecer modesta, pero la 4ta edición del CineFestival Internacional de Ecoperformance se está llevando a cabo desde el 30 de mayo en cines, universidades, teatros y centros culturales de Brasil, Australia, Estados Unidos, Rumania, Alemania y Argentina. El cierre corresponde a estos dos días programados en Córdoba. Su contenido se ubica en la intersección del cine, las artes performáticas y la ecología, y promueve cortos y obras de artistas multidisciplinarios que investigan las tensiones entre el medio ambiente, el cuerpo y la ascendencia en paisajes naturales, urbanos y virtuales. Los lazos afectivos entre Maura Baiocchi y Córdoba data de varias décadas, ya que dejó huellas enseñando a ejercer la danza en tanto forma de autoconocimiento. Se invita a descubrir esta propuesta del CineFestival Internacional de Ecoperformance en La Luna. La entrada será a voluntad (sugerido $ 3.500).

Mucho agite en el MuMu
Se inauguran nuevas muestras en el Museo de las Mujeres, Rivera Indarte 55, exposiciones colectivas que inician su ciclo en las salas del espacio cultural esta tarde a las 19. En las salas 4,5,6,7 y 8 se pueden apreciar las obras reunidas en El futuro detrás. Imaginación política después del estallido del 2001: fotografías, instalaciones, mapas y videos propician la participación de más de 60 colectivos y artistas, y un gran equipo curatorial. La muestra recupera las múltiples voces y experiencias que se volvieron centrales en esa época. La investigación y curaduría están a cargo de Alejandro Thornton, Ana Longoni, Cecilia Iida, Cora Gamarnik, Guillermo Sanchéz Maidana, Lucía Cañada, Magdalena Pérez Balbi, Marilé Di Filippo, Maximiliano de la Puente, Santiago Mazzuchini, Nicolas Cuello, Ramiro Manduca.

En las Salas 1, 2 y 3 el colectivo artístico Polifonías y desbordes presenta La más maravillosa música, inspirada en las cartas del pueblo argentino dirigidas a Juan y Eva Perón y que traduce la felicidad del pueblo, sus ecos y lo iconográfico, a través del bordado y el collage. Exponen las artistas Gabriela Sol Morales, Manuel Pascual, Mercedes Vargas. Podcasts y Música están a cargo de Juan Aznárez Carini con Santiago Vega y Manuel Barros.

En el auditorio tendrá lugar Pogo en el MUMU, por el colectivo Carbonillas Projekt. A lo largo de 10 metros de muro, Les Carbonillas dibujan a partir de las resonancias de las otras producciones con las que convive y con las del propio Museo. Una intervención que sitúa la práctica del dibujo y ensaya formas colaborativas de creación.
La inauguración se complementa con la banda en vivo Grupo Gorgojo, compuesta por Lua Daniele (guitarra), Gaetano Milone (bajo) y Matías Giordano (batería).

Tarde distópica entre las ruinas
El Ciclo Viernes de Ruinas llega a su tercer encuentro del año en el Centro Cultural de la UNC, Duarte Quirós 107, con entrada gratuita. En esta ocasión toma el título Distopía en Ruinas, por el encuentro del ciclo regular con el Proyecto Cultural Distopía, que promueve la idea de entrelazar el pasado con futuros más justos y sostenibles. El programa se inicia a las 17 e incluye varias acciones, como la Jam de Visuales a cargo de VJ Truman, Estimulo Ocular, Cortex B2B Souly, Magda Huarte Carboni y Visual Desprolija. Habrá un Set Poéticomusical con Candeagain & Valen Valeo, y poesías por Miss Amazónica, Facundo Venecio, Simnifera, Xoxocla, Pantera, Camila Biasotti, y Huracán Negro. A ello se suma Fausto Couzo presentando Caligrafía en Vivo, y Guadalupe Zaballo dará una charla sobre Poetas Distópicos. Por último, se hará a las 19 la charla Para una Política de ruinas futuras, presentada por el proyecto Arqueologías del Porvenir. El encuentro estará acompañado por Vermutería 1786, que ofrece una carta especial de tragos para degustar.




Te puede interesar

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.

La persona detrás del sex symbol

Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.

Lo sutil, lo vital, y lo móvil

Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.