Nacional Por: Redacción Alfil04 de julio de 2024

Caputo presentó lineamientos 2025: inflación 139% y dólar a $1016

El ministro envió al Congreso un adelanto del presupuesto para el año que viene. Confirma el fin del impuesto País. Busca dar una señal en una semana de incertidumbre en los mercados

El ministro de Economía, Luis Caputo, envió un anticipo del Presupuesto 2025 al Congreso de la Nación, con un mensaje donde plantea los ejes principales que contendrá la iniciativa que debe ingresar el 15 de setiembre. Es una movida en medio de una semana de intranquilidad en los mercados -ayer el dólar libre bajó pero se mantuvo arriba de los $1400-  y señala que el objetivo principal para el 2025 será la estabilidad macroeconómica y continuar con el déficit cero.

El documento explica que las prioridades de la política presupuestaria para el próximo ejercicio “se enmarcan en 4 grandes ejes que guían la gestión del Gobierno Nacional”. El primero se trata del equilibrio fiscal sostenido. Para eso señala que se adoptarán “medidas audaces que permitieron avanzar de forma más rápida de lo previsto hacia el equilibrio fiscal, la desaceleración de la inflación, la mejora del balance del Banco Central y el fortalecimiento de las reservas internacionales”.

El segundo tiene que ver con la política social, en donde resalta que “el acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños en los sectores más vulnerables y proteger el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones”

El tercer punto es “la modernización y simplificación del Estado ocupado en sus funciones esenciales para no entorpecer las condiciones para el desarrollo del sector privado, favoreciendo la libre empresa”. Por último, “el equipamiento y modernización de seguridad y defensa continuará siendo una prioridad”.

Respecto al tipo de cambio nominal (TCN) el texto de Caputo señala que el tipo de cambio con el dólar se eleva a $ 1016,1 (+58,3% interanual) y la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicaba en un 139,7% interanual para diciembre de 2024, resultando en una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año.

Respecto a los impuestos, la administración nacional presupuesta que aumente la recaudación “un 54,4% respecto a la proyectada para 2024″. Sin embargo, hace la salvedad de que significará “una reducción de 0,45 puntos porcentuales del PIB respecto al año anterior”.

La presión tributaria “pasaría de 21,61% del PIB en el año 2024 a 21,16% en el 2025 por el efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico y de medidas de política y administración tributaria, destacándose la menor recaudación “como consecuencia de la finalización de la vigencia del impuesto PAIS”.

Uno de los impuestos que más crecería será el de los combustibles, al menos en su recaudación. “Los ingresos estimados por el Impuesto sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono crecerían un 136,1% respecto de 2024. La variación se explica, principalmente, por las actualizaciones de las sumas fijas para determinar el impuesto y el aumento de la actividad económica proyectado”, señala el texto.

En lo que se refiere al financiamiento, Economía dice que se “continuará con la estrategia de extender el perfil de vencimientos, limitando la carga financiera sobre las cuentas del Tesoro”. Respecto al financiamiento externo, expresa que durante el ejercicio 2025, “Argentina mantendrá sus esfuerzos para optimizar su cartera de operaciones con financiamiento internacional acompañando los lineamientos propuestos de prudencia fiscal”.

“A partir del acceso a recursos financieros a tasas bajas y con plazos largos de repago, se implementan programas/proyectos que mejoran sustancialmente el capital físico y humano de nuestro país con una visión de transformación estructural hacia el crecimiento sostenible”.

Un punto que está en discusión con las provincias y con el sector privado tiene que ver con la inversión en obra pública. “La optimización del Sistema Nacional de Inversiones Públicas será un eje fundamental en el año 2025, en tanto contribuye a alcanzar las metas fiscales estipuladas”.

En este caso, el documento señala que el Ejecutivo utilizará un “cálculo de las brechas sectoriales de infraestructura como un insumo para la formulación del Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025- 2027″.

Por último, señala que avanzará en las privatizaciones de las empresas públicas y en el ajuste del sector de los trabajadores del Estado en línea como lo viene realizando hasta ahora.

 

Te puede interesar

Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires

El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.

Pichetto contra los chinos

El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas

Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo

Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.

Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave

Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.

Las campañas no emocionan

La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente

Presente y Pasado. 11. Los Gobiernos de Menem y De La Rúa

Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001.