La vida, tantas veces como sea necesario
Lo oídos y las miradas se afinan en varias direcciones este viernes, registrando momentos y permanencias de rituales artísticos hechos para el disfrute sensible.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Hasta tres veces el viernes
La figura de Hamlet Lima Quintana sobrevuela el imaginario poético y folklórico argentino, porque allí pervive su voz viril y comprometida con las cosas del pueblo. Otro tanto ocurre con su aparecero y contemporáneo Armando Tejada Gómez, dos nombres de la poesía hecha carne con la noción de patria que -cada tanto- reaparece y que celebramos siempre que el patriotismo no sea el último refugio de los canallas, como alguna vez y para siempre escribió el inglés Samuel Johnson. No es el caso de nuestro príncipe Hamlet, ni de Armando, baluartes recitados y cantados con vibración certera, y que retornan este viernes de la mano de tres músicos populares de renombre (con invitados), bajo el título de su poema La vida dos veces, una pura celebración de la amistad. Poesías y canciones traen esta noche al Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Av. Vélez Sarsfield 299 (esquina Duarte Quirós), con la presentación de Iván Buenader, Mauri Pereyra y Mario Díaz, junto a invitados especiales: Aldo Cerino, María Fernanda Juárez, Hugo De la Vega y Coral Resonancia. Una auténtica velada de comunión y al frente un músico consagrado como Mario Díaz, de Huinca Renancó, que honra nuestra música desde Córdoba hace muchos años, a quien se unen esta noche los guitarristas Iván Buenader de Catamarca, y Mauri Pereyra de Villa Dolores, ambos formados en la Facultad de Artes de la UNC, que se han abierto espacio tanto en el campo académico como en el popular. A las 21.30, entradas a $ 5000, anticipadas en Rubén Libros (Deán Funes 163).
Gala Giuseppe Verdi
Hoy a las 20, en el Teatro del Libertador (Vélez Sarsfield 365), se presenta el Coro Polifónico de Córdoba con el director invitado, Salvatore Caputo, en un concierto auspiciado por el Istituto Italiano di Cultura di Córdoba. La velada está signada por la música del enorme Giuseppe Verdi, que en esta auténtica velada de gala será homenajeado con fragmentos de arias y coros de sus óperas, canciones inmortales como Patria oppressa, de Macbeth; Gloria all´ Egitto, de Aida; y varios momentos de La Traviata: Libiamo ne´lieti calici, Un di, felice, etérea, Si ridesta in ciel l´aurora, É strano! Ah! fors’è lui, “Sempre libera”, De miei bollenti spiriti, Noi siamo zingarelle y Coro di mattadori spagnuolli. Actúan como solistas la soprano Lucía González y el tenor Luciano Santamaría. Platea $ 4000; cazuela $ 3000; tertulia $ 2000; paraíso, $ 1000; palcos altos y bajos $ 12.000; palcos cazuela $ 8000.
María Ezquiaga de gira
Llega desde Buenos Aires y ofrecerá un mini Tour por Córdoba la cantante, compositora y guitarrista nacida en Buenos Aires María Ezquiaga, artífice de la banda Rosal. Su primera actuación es esta noche en Sindicato de Maravillas (Libertad 326), a las 21.30, junto a La Lauri Fire, referente del sello An Der Pop.
María Ezquiaga lanzará en breve Toco y canto, su segundo álbum solista, que incluye una reversión de Miedo, de Alfonso Barbieri, y de Lluvia, canción con letra de Ricardo Cabral, esta última lanzada ayer jueves en plataformas como primer single adelanto, con la participación en voces del músico entrerriano Pol Nada. María lideró desde 2003 el grupo Rosal, con el que grabó cinco discos de estudio, dos DVDs en vivo y dos EPs.
Tras su actuación de esta noche, se presentará mañana sábado en Unquillo, en Casa 29 (Av. Los Hornos s/n), junto a Ricardo Cabral -plataforma Esta Vida No Otra- alternando canciones, spoken word y lecturas. La velada se complementará con Fada & Cruz, dúo conformado por Fada Falú y Cruz Zorrilla. El domingo actuará en La Tasca de Los Reartes, con canciones y poesía, incorporando a la poeta Eloísa Oliva.
Obras para atrapar la mirada
• ¿Quién sostiene el arcoiris? se titula la primera muestra individual del artista unquillense Enzo Scurti que inaugura hoy en CO ART (Belgrano 647, 1er piso – Convento), a las 19.30. Se exponen dibujos poéticos que revelan una mirada intimista dirigida al acontecer cotidiano, que recopila, reordena y relata lo experimentado en un conjunto de narraciones disímiles pero conexas. Enzo se formó en Artes Visuales en la Figueroa Alcorta (2019) y posteriormente realizó sus estudios de posgrado en Especialización en producción artística contemporánea, en la UNC (2022).
• Murmurations es el nombre de una instalación de sitio específico que inaugura la artista Claudia Santanera en EPA (San Martín 527). Las obras habitan las paredes que rodean el Mercado Norte. Están tejidas en fibra vegetal de palma caranday, una palmera de agua nativa del norte cordobés en riesgo de extinción por deforestación que se usa para el tejido artesanal. Marcela Santanera es Licenciada en Letras por la UNC. Escribe poesía, realiza videos, desarrolla proyectos artísticos y curatoriales de manera independiente. La muestra abre hoy a las 18 y se podrá apreciar hasta el sábado 31 de agosto.
• Festival Chiquito es un encuentro anual de producciones en formato miniatura. Inaugura hoy a las 16 y expone sus obras este viernes y sábado en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401). Es una plataforma de exposición de arte y audiovisuales, y feria de productos de diferentes diseñadores locales (artífices de joyería, cerámicas, gráfica, art toys, tatuajes, enmarcaciones y otros). Esta propuesta novedosa y única ofrece variedad de producciones en miniatura y convoca al público apasionado por las pequeñeces, con entrada libre y gratuita.
• Inauguró el lunes en la Capilla del Paseo del Buen Pastor, que está de aniversario, una instalación tecnológica de gran formato denominada El árbol de la vida, del artista Luciano Colman. Se puede visitar esta estructura que recrea un árbol donde hay cientos de pantallas led de pequeño formato, en las cuales se proyecta un video que va desde el Big Bang y el nacimiento de la primera célula a imágenes de las implosiones de los agujeros negros, soles que se van enfriando, para luego recomenzar el Big Bang. Entrada gratuita.
Te puede interesar
Todo es incompleto
Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.
Caras y caretas cordobesas
La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.
La persona detrás del sex symbol
Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.
Lo sutil, lo vital, y lo móvil
Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.
Estrategias de permanencia
En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.
Relatos fílmicos sobresalen en la tarde
No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.