Universidad Por: Francisco Lopez Giorcelli16 de agosto de 2024

El reclamo salarial se profundiza en la UNC: no comenzaron las clases

Ya lo había definido el gremio docente hace unas semanas, pero el Gobierno nacional pretendía desbaratar los planes del gremio en torno al reclamo salarial. La magra propuesta por parte de Nación hizo que se confirmara la jornada de paro en toda la primera semana del segundo semestre.

Por Francisco Lopez Giorcelli 

Los docentes nucleados en la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc) impulsaron cinco días de paro sin asistencia a los lugares de trabajo en reclamo por un aumento salarial que sigue lejos de las pretensiones del claustro docente.

La medida se concreta luego de que el viernes en la paritaria nacional el Gobierno ofreciera un 3% de aumento para el mes de agosto y un 2% para el de septiembre, según indicaron fuentes gremiales y que luego se confirmó con un comunicado del ministerio de Capital Humano en donde confirman dicho aumento y que el “diálogo” sigue abierto.

En este punto la discusión entre el gobierno y los gremios encuentra un límite. Desde los gremios docentes, puntualmente desde ADIUC, dijeron que “los salarios universitarios están en su mínimo histórico. En julio de 2024, para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023, deberían haber aumentado un 41%” dejando en evidencia que es una realidad que los salarios siguen corriendo por detrás de la inflación. 

Si bien desde diciembre de 2023 hasta junio pasado docentes y nodocentes tuvieron un aumento salarial del 70%, en el mismo período hubo una inflación del 121% por lo que la pérdida del poder de compra del salario es evidente y socava mes a mes los ingresos de las y los trabajadores . "No podemos hablar de ningún tipo de aumento, sino de una pérdida de poder adquisitivo", afirmaron en redes sociales desde ADIUC. 

La medida entonces se enmarca en un contexto donde el salario viene perdiendo respecto a la inflación y las negociaciones paritarias no tienen nada de negociaciones ya que no se llega a ningún acuerdo y los aumentos son decisiones unilaterales por parte de la cartera que encabeza Pettovello. 

De hecho todo el “albertogate” de esta semana les vino como anillo al dedo para tapar datos que estremecen a cualquiera que tenga un poco de sensibilidad como es el dato del más de un millón de chicos que se saltan una comida por día porque en su familia no alcanza para comer. Esa realidad empieza a romper con la tensa calma social y, además, empieza a demostrar cuál es el verdadero plan de gobierno. Empobrecer a la gran mayoría para sostener a sectores más concentrados de la economía.

En ese plan, el recorte salarial a los trabajadores es esencial, ya que la transferencia de riquezas empieza con homologar paritarias por debajo de la inflación y endeudar a las familias con los bancos para financiar esa diferencia que falta para llegar a fin de mes. La docencia y la comunidad nodocente empieza a sentir ese cimbronazo sobretodo en los escalafones más bajos, de quienes recién empiezan o tienen una jerarquía menor.

Pero docentes y nodocentes no están solos en este reclamo, desde el CIN mostraron su preocupación por la situación salarial. El organismo que nuclea a los rectores y rectoras se mostró preocupado por la problemática de los salarios docentes y lamentó las “expresiones del Ministerio de Capital Humano que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene”.

“No es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas”, sostuvo el organismo en un comunicado.

Pero además la comunidad universitaria toda le brinda su apoyo al reclamo. De hecho el dia viernes por la tarde se llevará a cabo un festival en conjunto con la Federación Universitaria de Córdoba, organismo que nuclea a todos los centros de estudiantes de la UNC por lo que tienen a cargo la representación estudiantil universitaria dentro y fuera de la Universidad. 

Pese a algunas rispideces con algunos sectores estudiantiles respecto a las medidas de suspensión de exámenes o el no comienzo de clases, las y los estudiantes le siguen poniendo el hombro a las y los docentes en el reclamo, claro que al momento de volver a las aulas los estudiantes esperan el mismo apoyo teniendo en cuenta las pérdidas de exámenes. La unidad obrero-estudiantil tiene otros matices que vale la pena tener en cuenta en el siglo XXI. 

Pero más allá de estos matices, el objetivo en esa unidad está puesto en construir correlación de fuerzas para poder impulsar una nueva marcha federal universitaria como la que se llevó a cabo en abril y puso en jaque la posición libertaria de Milei, Caputo y Pettovello respecto al presupuesto de funcionamiento universitario. 

Desde la comunidad nodocente también se impulsaron distintas actividades para visibilizar la problemática salarial que atraviesan desde el claustro. En este sentido la Gremial San Martín impulsó en el día martes una jornada para dialogar con la comunidad universitaria y la sociedad cordobesa respecto a la problemática en donde debatieron y repartieron folletos contando la realidad que poco se ve fuera de las calles de Ciudad Universitaria. Además colgaron una bandera en el monumento a la reforma con una consigna que es ya de toda la universidad: “sin salarios dignos, no hay universidad pública de calidad”. 

La Gremial San Martín, gremio que representa a los nodocentes de la UNC, se expresó en un comunicado respecto a las medidas de fuerza. “Se dio comienzo al plan de lucha con un paro que tuvo un alto acatamiento en todas las universidades del país, que dijeron basta al ajuste que se cierne sobre las espaldas de las/os trabajadoras/es de las Universidades Nacionales”

“La pérdida del poder adquisitivo de nuestro sector es abrumadora y en cada universidad el silencio de las aulas expresó la unidad de las trabajadoras y trabajadores que le dicen al gobierno nacional que abra de verdad las negociaciones paritarias y que escuche las demandas del sector Universitario” sentenciaron desde el gremio en un comunicado público.

Te puede interesar

Anarquía universitaria

El vídeo viral de la violencia en la UBA es una pequeña muestra de todo lo que funciona mal en las casas de altos estudios

La UNC abrió un sumario a la exdecana Mariela Parisi tras su imputación judicial

La UNC activó este procedimiento administrativo luego de que la Justicia federal iniciara acciones a Mariela Parisi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha

La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.

UNC: con la ley de financiamiento aprobada, las agrupaciones le contestan a Álvarez Rivero

La comunidad universitaria celebró la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario. La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, se aisló con sus críticas a la educación pública, generando un rechazo contundente y transversal en agrupaciones estudiantiles como La Fuerza y Franja Morada.

Otro revés para Milei: el Senado rechazó el veto y ratificó el financiamiento universitario

El Senado aprobó ayer la Ley de Financiamiento Universitario, que ya contaba con media sanción de Diputados. Vigo votó en contra del veto de Milei, al igual que Juez que sorprendió por sumarse al rechazo a la intención del Presidente. Álvarez Rivero votó en contra de las universidades y a favor de Casa Rosada.

El Consejo Social Consultivo se planta por más voces para defender la universidad pública

La UNC renovó la conformación de su órgano ad honorem que nuclea a gremios, organizaciones sociales, sectores productivos y organismos de derechos humanos. Con nuevos integrantes, el Consejo Social Consultivo pidió a los senadores tratar la ley de financiamiento universitario y repudió el veto presidencial, en un gesto político que refuerza la defensa de la educación pública en medio del ajuste.