Nacional Por: Redacción Alfil20 de agosto de 2024

La película del empleo en la Argentina: cómo podría seguir

Los datos oficiales muestran que desde diciembre a mayo se perdieron 123.123 puestos registrados. Antes lo más había crecido eran los monotributistas y podría seguir siendo así

Los datos relevados por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación muestran que desde diciembre hasta mayo se perdieron 123.123 empleos registrados. Para junio, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas en 12 aglomerados urbanos, estima una caída de otros 12.498 puestos.

El Centro de Economía Política Argentina (Cepa) repasa que hasta agosto del 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica. La entidad sostiene que al comparar la cantidad de puestos de trabajo asalariado registrados en el sector privado en noviembre de 2023, último mes del gobierno del Frente de Todos, con los que había en enero de 2012, primer mes de la serie SIPA, el crecimiento fue de 304 mil puestos: 5% en 12 años.

El Cepa sostiene que en los últimos años, la Argentina enfrentó dos grandes crisis de empleo: la primera, iniciada en abril de 2018, producto del colapso del gobierno de Cambiemos y, la segunda, iniciada en marzo de 2020, en el contexto de la pandemia del Covid-19.

Desde agosto de 2020, la Argentina comenzó una “recuperación” de puestos que a noviembre de 2023, eran 579 mil más en medio de un amesetamiento de la actividad. Sin embargo, a partir de septiembre 2023, la evolución de ambas variables se alinea y comienza a ir en el mismo sentido. En mayo 2024, la caída del empleo va en consonancia con una baja de la actividad económica de 2,9% acumulado interanual. Hacia adelante, los indicadores tempranos de actividad económica de junio, que muestran caídas de dos dígitos interanuales, permiten estimar que el empleo va a continuar esta trayectoria a la baja.

Un análisis del empleo en relación con los sectores de actividad, en mayo ocho de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes, la caída estuvo impulsada por Industria (-4.607), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1.394), Transporte (- 1.562), Construcción (-1.108) y Hoteles y Restaurantes (1.018). Por el contrario, los únicos sectores que crecieron son: Agro (+2.371), Enseñanza (+162), Comercio (+122), Pesca (+92), Minería (+67) y Finanzas (+55).

De la pérdida de empleos desde diciembre, el 52%, son explicados por el sector de la construcción. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne a 19,6% del total. Este sector perdió 6.637 puestos desde diciembre.

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)2 , con el cual se pretende “dinamizar” el empleo. El régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen la minería, la siderurgia y los hidrocarburos; la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado, es del 6,9% del total.

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en mayo siete de las 24 registraron un incremento del empleo: Mendoza (+1.009), Chaco (+491), Neuquén (+458), San Luis (+280), Jujuy (+214), Chubut (+88) y Salta (+41). Por el contrario, 17 perdieron empleo. Entre las más perjudicadas resultaron Buenos Aires (-4.597), Santa Fe (-1.767) y CABA (-1.371).

En términos porcentuales, la variación del empleo en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 9,9% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de Formosa y Tierra del Fuego).

En los últimos años, se produjo un crecimiento sustancial del monotributo: 60,1% entre enero de 2012 y mayo 2024. Esta figura de trabajadores independientes permite el acceso a una jubilación en el futuro y a una obra social en el presente, pero no garantiza el acceso a otros derechos laborales como vacaciones, aguinaldo ni licencias (si bien se presentaron proyectos en el Congreso para ampliar las licencias para monotributistas). Sí a asignaciones familiares.

A mayo, 2.105.064 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal. En el último mes, crecieron 9.636 puestos en este formato. Con la reforma laboral aprobada en el Congreso (Ley Bases), esta categoría podría adquirir especial relevancia en los próximos años: se crea una figura nueva, que permite que puedan contratarse hasta 3 trabajadores en relación de dependencia pero bajo la categoría de “colaboradores”, es decir, monotributistas. 

Te puede interesar

Oxígeno para un Gobierno que se estaba quedando sin aire

Estados Unidos cree más en la reelección de Milei que el propio sistema político argentino. A tal punto, que Trump ayer lo explicitó y despejó dudas. Sin embargo, los interrogantes acerca de la trastienda persisten, como así también si el impacto positivo se traslada a las urnas.

Milei llegó a Estados Unidos y se encontrará con Trump en la cede de la ONU

Con las elecciones legislativas a la vista, el mandatario busca apoyo económico de Estados Unidos para asegurar la sostenibilidad de la deuda con el FMI

El vértigo de la política argentina

Los anuncios de ayer le dieron algo de aire a un gobierno que viene de un mes terrible y que se prepara para plebiscitar su gestión en poco tiempo.

Desde la Nación promulgaron la Ley de Emergencia en Discapacidad y postergaron su aplicación

Luego de que la Cámara Alta haya rechazado el veto de Milei hacia dicha ley, desde el Ejecutivo suspendieron su ejecución hasta que se determinen las fuentes de financiamiento.

Lecciones de crisis pasadas

En un país con episodios reiterados de inestabilidad siempre hay cosas para rescatar y aprender