En agosto la inflación estuvo por encima de lo esperado, 4,2%
En lo que va del año, se acumuló un alza de 94,8%, mientras que en doce meses, el indicador mostró un avance de 236,7%. La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%.
Por Gabriela Origlia
La inflación de agosto fue de 4,2% en agosto, por encima de lo esperado. La apuesta del Gobierno ahora es que la baja del impuesto PAIS ayude a la de setiembre; ya dijo el ministro Luis Caputo que pidió a los empresarios que ese cambio llegue a los precios. Con el dato mensual de agosto, se vuelve a las variaciones de precios que se visualizaban en mayo (4,2%). En lo que va del año, se acumuló un alza de 94,8%, mientras que en doce meses, el indicador mostró un avance de 236,7%. La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%. Se trata del segundo mes consecutivo en la aceleración de este indicador clave que siguen el Gobierno, el Banco Central (BCRA) y el mercado.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%), por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%), por los incrementos en el transporte público. El capítulo de alimentos y bebidas mostró un avance de 3,6%, por debajo del nivel general.
“Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%)”, según Indec. Desde Economía hubo un comunicado sin mayores precisiones: “Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Este análisis es consistente con una continuidad en el proceso de desinflación, con la media móvil de tres meses de la variación del IPC Nacional ubicándose, junto a la del mes anterior, en el menor nivel desde febrero de 2022, y la de seis meses, resultando la más baja desde marzo de 2023″.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central esperaba una inflación para este mes de 3,9%, por lo que el dato finalmente estuvo tres décimas por encima de lo esperado. El mercado incluso preveía ya una reducción al 3,5% para septiembre, que se mantendría en octubre. Y luego una rebaja mayor, al 3,2%, en noviembre y un pequeño rebrote estacional en diciembre (3,6%). Ahora los analistas recalcularán. Los expertos no veían aún claramente la posibilidad de que el índice de precios se logre alinear con el 2% de devaluación oficial mensual que promueve el BCRA.
La inflación para 2024 rondará, según estimaron en el mercado, entre 122,9% y 123,7%. Son casi 90 puntos menos que lo que dejó el cuarto kirchnerismo representado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner en 2023 (211%).
“El dato de inflación de agosto se sostuvo en línea con los tres meses previos. La incidencia intermitente de estacionales y regulados se conjuga con una inflación core que suma el segundo mes al hilo en aceleración”, afirmó Melisa Sala de LCG.
“El Gobierno tiene como objetivo que la inflación perfore el 1% mensual antes de fin de año. No lo vemos como el escenario más probable. Seguimos pensando que bajar la inflación de 4%/5% mensual a niveles de 1%/2% representa un desafío mayor que el de reducirla desde los niveles de 20% que dejó la devaluación de diciembre. La estabilización de la inflación core mostrando un freno en la desaceleración confirma en parte nuestra idea”.
“Por ahora, la demanda en niveles bajos colabora poniendo límites a las correcciones de márgenes, pero una recuperación de la actividad aumentará el desafío. A su vez, haber relegado el objetivo de acumular reservas al de desinflar más rápido, podría generar tensiones cambiarias, desencadenando un sendero de desinflación más errático que el esperado. En efecto, la tasa de inflación implícita en los títulos públicos se ubica por encima del 3,1% mensual para septiembre y octubre, todavía lejos del objetivo del Gobierno”, completó la especialista, que cree que en septiembre computarán los aumentos nuevamente de naftas, prepagas, subas postergadas de electricidad y gas y en boletos de trenes (en el GBA).
Te puede interesar
Precios y valores
La crisis del Pro es una más dentro del sistema político argentino, donde ningún partido sabe cómo procesar a Milei
Milei: "El Papa fue el argentino más importante de la historia"
Luego del fallecimiento del Sumo Pontífice y preparándose para viajar a Roma, el Presidente Javier Milei expresó que Francisco "era un líder impresionante, los que lo pudimos conocer en persona, sabemos la estatura política que tenía”
Caputo se reunió con la titular del FMI en Washington: "fue espectacular"
El ministro de Economía viajó a Estados Unidos en el marco del inicio de su participación en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial 2025. Allí se encontró con la titular con el FMI, quién mostró su apoyo ante el nuevo acuerdo con Argentina.
Milei duro con Macri: "Si dice que hay dirigentes comprados, que traiga la factura y la muestre"
El presidente, Javier Milei, le respondió a Mauricio Macri respecto a las acusaciones sobre una supuesta "compra de dirigentes del Pro" y lamentó su distanciamiento con Macri: "lamentablemente, son declaraciones de ruptura".
Macri habló de dirigentes comprados y provocó malestar
Luego de que el expresidente de la Nación Mauricio Macri acusara a LLA de "comprar dirigentes", desde la Casa Rosada dijeron que: “Lamentablemente, son declaraciones de ruptura”.