En agosto la inflación estuvo por encima de lo esperado, 4,2%

En lo que va del año, se acumuló un alza de 94,8%, mientras que en doce meses, el indicador mostró un avance de 236,7%. La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%.

Nacional12 de septiembre de 2024Gabriela OrigliaGabriela Origlia
super-compras-chango

Por Gabriela Origlia

La inflación de agosto fue de 4,2% en agosto, por encima de lo esperado. La apuesta del Gobierno ahora es que la baja del impuesto PAIS ayude a la de setiembre; ya dijo el ministro Luis Caputo que pidió a los empresarios que ese cambio llegue a los precios. Con el dato mensual de agosto, se vuelve a las variaciones de precios que se visualizaban en mayo (4,2%). En lo que va del año, se acumuló un alza de 94,8%, mientras que en doce meses, el indicador mostró un avance de 236,7%. La inflación núcleo, que no contempla precios estacionales ni regulados, mostró un incremento de un 4,1%. Se trata del segundo mes consecutivo en la aceleración de este indicador clave que siguen el Gobierno, el Banco Central (BCRA) y el mercado.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Suministro de agua y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguieron Educación (6,6%), por el alza en los distintos niveles y tipos de enseñanza; y Transporte (5,1%), por los incrementos en el transporte público. El capítulo de alimentos y bebidas mostró un avance de 3,6%, por debajo del nivel general.

“Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Prendas de vestir y calzado (2,1%) y Bienes y servicios varios (2,3%)”, según Indec. Desde Economía hubo un comunicado sin mayores precisiones: “Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Este análisis es consistente con una continuidad en el proceso de desinflación, con la media móvil de tres meses de la variación del IPC Nacional ubicándose, junto a la del mes anterior, en el menor nivel desde febrero de 2022, y la de seis meses, resultando la más baja desde marzo de 2023″.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central esperaba una inflación para este mes de 3,9%, por lo que el dato finalmente estuvo tres décimas por encima de lo esperado. El mercado incluso preveía ya una reducción al 3,5% para septiembre, que se mantendría en octubre. Y luego una rebaja mayor, al 3,2%, en noviembre y un pequeño rebrote estacional en diciembre (3,6%). Ahora los analistas recalcularán. Los expertos no veían aún claramente la posibilidad de que el índice de precios se logre alinear con el 2% de devaluación oficial mensual que promueve el BCRA.

La inflación para 2024 rondará, según estimaron en el mercado, entre 122,9% y 123,7%. Son casi 90 puntos menos que lo que dejó el cuarto kirchnerismo representado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner en 2023 (211%).

“El dato de inflación de agosto se sostuvo en línea con los tres meses previos. La incidencia intermitente de estacionales y regulados se conjuga con una inflación core que suma el segundo mes al hilo en aceleración”, afirmó Melisa Sala de LCG.

“El Gobierno tiene como objetivo que la inflación perfore el 1% mensual antes de fin de año. No lo vemos como el escenario más probable. Seguimos pensando que bajar la inflación de 4%/5% mensual a niveles de 1%/2% representa un desafío mayor que el de reducirla desde los niveles de 20% que dejó la devaluación de diciembre. La estabilización de la inflación core mostrando un freno en la desaceleración confirma en parte nuestra idea”.

“Por ahora, la demanda en niveles bajos colabora poniendo límites a las correcciones de márgenes, pero una recuperación de la actividad aumentará el desafío. A su vez, haber relegado el objetivo de acumular reservas al de desinflar más rápido, podría generar tensiones cambiarias, desencadenando un sendero de desinflación más errático que el esperado. En efecto, la tasa de inflación implícita en los títulos públicos se ubica por encima del 3,1% mensual para septiembre y octubre, todavía lejos del objetivo del Gobierno”, completó la especialista, que cree que en septiembre computarán los aumentos nuevamente de naftas, prepagas, subas postergadas de electricidad y gas y en boletos de trenes (en el GBA).

Te puede interesar
kirchner-married

La foto de matrimonio

Javier Boher
Nacional14 de abril de 2025

El kirchnerismo trata de vender las movidas del gobierno como si fuesen peores que las de sus mandatos, obviando cómo fue el recorrido.

Lo más visto
enroque-pullaro

Enroque corto

Redacción Alfil
Enroque Corto14 de abril de 2025

Pullaro y un triunfo con alegrías compartidas en Córdoba | Vuelve Keegan | Natalia de la Sota, activa | Brandan 24/7

concejo-deliberante-1 (1)

Uber: gatopardismo PJ en el Concejo

Felipe Osman
Municipal14 de abril de 2025

El oficialismo propone desnaturalizar las plataformas digitales de transporte equiparándolas en la regulación al servicio público de taxis y remis, hablando de “tarifa” en lugar de “precio” y promoviendo un cambio legislativo para que, en la realidad, nada cambie. Los demás proyectos.

mestre-de-loredo

Dólares, subsidios y la UCR: ¿quién saldrá ganando en Córdoba?

Carolina Biedermann
Provincial14 de abril de 2025

En un contexto de incertidumbre económica, hoy se estrenan las medidas que anunció el presidente Javier Milei. Mientras la oposición en Córdoba enfrenta un dilema estratégico, la UCR se prepara para un crucial lunes que podría definir no solo el futuro económico, la dinámica electoral en la provincia y hasta su propia interna.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Escuchar artículo