Cultura Por: J.C. Maraddón16 de septiembre de 2024

Recuerdos imposibles

Aunque desde Netflix señalan que siguen en busca de un acuerdo, la prensa estadounidense considera que el proyecto de llevar la vida de Prince a una docuserie de nueve horas no será estrenado, como consecuencia de que su contenido incluye testimonios que no satisfacen a los herederos del músico.

Por J.C. Maraddón

 

La demanda en constante crecimiento de nuevos contenidos por parte de las plataformas de streaming ha activado como nunca antes la producción de documentales, un género que siempre contó con un público propio pero que, primero con la TV por cable y ahora con los servicios online, ha potenciado su alcance hasta situarse entre los favoritos de los usuarios. Se producen filmes de este tipo en cantidades ingentes y se elabora un sinnúmero de series que ahonda sobre determinados periodos históricos o ciertos personajes que han trascendido en su ámbito, desde la política hasta el deporte, pasando por la música.

Los cambios de paradigmas han funcionado a la vez como un incentivo y como un obstáculo para quienes se proponen revisar el pasado a través de estas realizaciones testimoniales que, en algunas ocasiones, abordan desde una nueva perspectiva aquello que había sido mostrado una y mil veces desde una mirada tradicional. La visibilización de mujeres que hicieron aportes fundamentales pero que habían permanecido en el anonimato hasta la actualidad, es un ejemplo de cómo estos nuevos enfoques pueden abrir la posibilidad de apuntar hacia una dirección distinta esas investigaciones que hasta hoy estuvieron sesgadas por prejuicios a los que ya no se atiende.

Pero, al mismo tiempo, al remover los archivos pueden aparecer costados ocultos de hechos o celebridades sobre los que se tenían en claro los datos biográficos y que, a la luz de los parámetros vigentes, distan mucho de ajustarse a las expectativas que se plantean a esta altura del siglo veintiuno. Es un riesgo que no sólo corren los documentalistas, sino también aquellos que mediante el recurso de la biopic recrean hechos pretéritos ficcionalizados (un caso policial, el ascenso a la fama de un deportista) y deben enfrentarse con situaciones que antes eran naturales y que han dejado de serlo.

En la música, tal vez la estrella más controvertida en este sentido haya sido Michael Jackson, cuyos episodios judiciales han sido objeto de un tratamiento fílmico tan intenso como sus indiscutibles logros en el plano de la industria del entretenimiento. No hay forma de rememorar su carrera artística sin aludir en algún momento a las denuncias que recayeron sobre él, como tampoco es posible hablar de estos testimonios que lo involucran sin dejar en claro su estatus como ícono pop y responsable de algunos de los mayores éxitos discográficos de la historia de la música internacional.

Prince, alguien que en su momento fue presentado como una alternativa al reinado de Michael Jackson, no podía quedar afuera de ese revisionismo que impulsan las plataformas para mantener cautivos a sus suscriptores y convencer al resto de registrarse y pagar el canon mensual. Por eso, no fue sorpresa que Netflix se embarcara en una serie documental de nueve horas de duración sumando todos sus episodios, que bajo la dirección de Ezra Edelman se ha propuesto escarbar en la intimidad del llamado “genio de Minneapolis”, quien falleció en 2016 en circunstancias tan poco claras como las que rodearon la muerte de Michael Jackson.

Edelman, quien había dirigido un documental sobre O.J. Simpson, no reniega en ninguna instancia de exponer la grandeza creativa de Prince. Pero tampoco desconoce las acusaciones de abuso físico y psicológico que expresan varias personas a las que les pidió que contaran sus experiencias con el músico, lo que derivó en que sus herederos se opusieran al estreno de esta tira, cuya confección ha llevado cinco años de intenso trabajo. Aunque desde Netflix señalan que siguen en busca de un acuerdo, la prensa estadounidense considera que el proyecto no verá la luz y quedará arrumbado en el arcón de los recuerdos imposibles.

Te puede interesar

Cordobers | Caras y caretas cordobesas

En la necrológica dedicada en 1909 a Miguel Juárez Celman, el semanario mostraba a trazo grueso aspectos de su vida profesional y política, y describía las honras fúnebres del ex presidente.

Entre el policial y la psicología

En “Task”, la serie que hace poco estrenó HBO Max, encontramos de un lado a un veterano agente del FBI encarnado por Mark Ruffalo, que de estar casi a punto de retirarse pasa a encabezar un equipo con una misión harto complicada. En el otro rincón, se nos presenta una pandilla dedicada a mejicanear narcos.

Ser o no ser una película

Con protagónicos a cargo de Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Mónica Antonópulos y la niña jujeña Francesca Varela, la novela “Las maldiciones” de Claudia Piñeiro devino en una tira para Netflix dirigida por Daniel Burman, que consta de tres episodios con una duración total de menos de dos horas.

Las agendas se escriben en tiempo futuro

Lo que se verá, se oirá, se discutirá y se proyectará de hoy para mañana, se corresponde con una serie de dedos índices que apuntan y conducen a eventos, hasta que estos se cumplan en los hechos como se habían imaginado.

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.