La ciencia y sus interrogantes
Al cumplirse diez años del estreno de “Interstellar”, la compañía Paramount firmó un acuerdo con la empresa IMAX, propietaria de un sistema de proyección en alta resolución, para que el filme de Christopher Nolan vuelva a las carteleras estadounidenses con una exhibición en ese formato.
J.C. Maraddón
Cuando a mediados de 2023 se asoció el éxito del filme musical “Barbie” con el de la película “Oppenheimer”, para bautizar al fenómeno de taquilla que protagonizaban como “Barbenheimer”, en realidad se estaba reuniendo en una misma categoría a dos cintas que mostraban muchísimas diferencias. Lo único que tenían en común era que habían conseguido juntas el milagro de resucitar el circuito de las salas de proyección cinematográfica, después de que la pandemia hubiese puesto en jaque ese antiguo modo de consumir cine, para potenciar los servicios de streaming, a los que muchos auguraban un imparable monopolio del mercado audiovisual.
Por supuesto, fue “Barbie” la que mejor desempeño tuvo en la venta de entradas, por su virtud de captar la atención de familias enteras, con niños que asistían para ver la historia de la famosa muñeca, en tanto los adultos también encontraban allí motivos para su deleite. “Oppenheimer”, en cambio, fundamentaba su éxito en la profundidad y calidad de su contenido, que apuntaba a una platea predispuesta a mantenerse durante tres horas en la butaca frente a la biografía de un científico considerado el “padre de la bomba atómica”. Los premios Oscar consolidaron este título con estatuillas y nominaciones varias.
Pero lo más llamativo de “Oppenheimer” tal vez haya sido que su director, el británico Christopher Nolan, no hizo ninguna concesión a la hora de plasmar en el largometraje los dilemas éticos de un personaje que después iba a arrepentirse de su creación y, paradójicamente, predicar el pacifismo. Diálogos de elevado nivel académico, sostenidos por asesores que daban verosimilitud a los planteos ante cámaras, y reflexiones morales inscriptas en un contexto histórico muy distante del actual, engrosaban el prestigio de esta producción que, además, se cimentaba en actuaciones impactantes que también fueron distinguidas en su momento por la Academia de Hollywood.
Nolan había arribado a esta instancia luego de una carrera de más de dos décadas, a lo largo de la cual había aportado obras de gran popularidad como las tres que dirigió de la saga de Batman y el drama bélico “Dunkerque”, de 2017, que contaba en su elenco con el cantante Harry Styles. Pero quizás para hallar un antecedente que explique la obsesión del cineasta por el personaje de Robert Oppenheimer, haya que remontarse a su película “Interstellar”, de 2014, donde expertos que se ven envueltos en una encrucijada moral no trabajan en el diseño de armas letales sino en el proyecto de viajes al espacio exterior.
En un planeta Tierra de un futuro distópico, donde el cambio climático amenaza con que la humanidad muera de hambre, un exastronauta es reclutado nuevamente para explorar en el cosmos los lugares en los que se puedan instalar colonias de personas en mejores condiciones de vida. La relatividad del tiempo y su vínculo con las fuerzas gravitatorias son el intríngulis que esta misión deberá resolver, para regresar de su periplo cuando todavía se pueda hacer la evacuación. Y por ello, al igual que en “Oppenheimer”, habrá pizarras llenas de fórmulas matemáticas en el centro de la pantalla.
Al cumplirse diez años del estreno de “Interstellar”, la compañía Paramount firmó un acuerdo con la empresa IMAX, propietaria de un sistema de proyección en alta resolución, para que el filme vuelva a las carteleras estadounidenses con una exhibición en ese formato. El suceso de estas funciones especiales, que transcurrieron a sala llena, confirma la vigencia de una realización en la que actuaron Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine y Matt Damon. Y, a la vez, recupera el atractivo de los cines como espacio para el entretenimiento y, gracias a Christopher Nolan, también como excusa para reflexionar sobre los interrogantes de la ciencia.
Te puede interesar
El orgullo en una canción
Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.
Caras y caretas cordobesas
Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.
Una mujer desposeída
Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.
Mirada atrás, las nuevas viejas artes
Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.
La despedida más ruidosa
Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.
Caras y caretas cordobesas
La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.