El Festival de Cosquín llama la atención de la dirigencia política
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Por Eduardo Dalmasso*
Super estructura.
Décadas de estancamiento han determinado, que la estructura del estado se constituya, en una barrera crítica del desarrollo económico.
Una población creciente, y la carencia de un modelo de desarrollo sustentable, a raíz, de las contradicciones de intereses que se expresan en lo político, sumado a la carencia de liderazgos que detenten una visión de largo plazo ha derivado en una pobreza de casi el 50 % de la población y un nivel de indigencia que se constituye por sí misma en una simiente explosiva.
Más de un experto sostiene que: la super estructura de administración fiscal, que se define en tres niveles: Nación, Provincia y Municipios hace prácticamente imposible el desarrollo de la actividad privada y la oferta de empleos. O sea, el sistema productivo tiene que hacerse cargo del costo de una administración que excede sus posibilidades. Realidad que se expresa en que cada ciudadano en promedio accede a una menor renta dado un crecimiento relativo de lo que se produce en menor proporción que la expansión de la población. En síntesis, al haber carecido argentina de un programa de crecimiento sustentable la estructura fiscal, se ha transformado en una rémora.
Recursos fiscales e inequidad
Lo anterior, se agrava por la inequidad de un sistema institucional de reparto de ingresos, por el cual el estado nacional detrae recursos que serían federales y la realidad de provincias que son ampliamente beneficiadas por el sistema. Beneficios que no han repercutido, en un mayor desarrollo, sino en prácticas clientelares. Esto es por el uso, de fondos del Estado como moneda de canje de favores políticos. Dentro de esa práctica arbitraria, la más favorecida, es la Provincia de Buenos Aires; sin embargo, desde el punto de vista de la normativa, es el estado más perjudicado, seguido por las provincias que también generan mayores recursos, como sería el caso de Córdoba y Santa Fe. Cómo bien lo señala José Ortega, (Cba 24.com.ar) estas provincias no tienen los beneficios que si tienen las provincias mineras a lo largo de la Cordillera de los Andes.
La dirigencia política tendría que asumir que los cuerpos estatales se justifican por su eficiencia al servicio a la ciudadanía y al aparato productivo atento que la experiencia nos dice que la burocracia para y por sí misma, no sirve para solucionar la inequidad social. Esta realidad debería servir de brújula, ya que el mercado nunca va a ser eficiente sin el auspicio, la guía y el control del Estado. Por eso expreso que nuestra situación responde a políticas anárquicas y contrapuestas.
Dentro de ese requerido proceso de maduración, se torna primordial la modificación de un sistema injusto de reparto de los recursos públicos y poner límites a la arbitrariedad de la dirigencia a cargo del Estado Nacional.
Reforma Fiscal y Crecimiento Económico
Por lo expresado, creo que para que una reforma fiscal cumpla su cometido de equidad federal, es necesario un modelo de desarrollo económico sustentable y de perspectivas inclusivas atento a nuestra mejor tradición histórica. Es obvio que este modelo para cumplir su s objetivos en el mediano y largo plazo, requiere de acuerdos políticos y de la lucidez necesaria para trascender los sucesivos fracasos. Sin esos requisitos, el futuro seguirá siendo incierto y de carácter regresivo.
Esta presentación del problema, nos lleva a que la reforma fiscal y de coparticipación, por un lado, tiene que ir atada a un modelo de crecimiento que tenga en cuenta la realidad productiva del país y por otro la capacidad política de imponer una reforma que permita disminuir la carga tributaria y cambiar los criterios de asignación de recursos. Sin un modelo de sustentabilidad e inclusión, las reformas fiscales, es posible agraven los problemas que vive la sociedad argentina.
Nuevas Realidades
El desarrollo minero emergente en esta etapa del siglo al igual que el referido a la producción de petróleo y gas, es posible modifiquen el cuadro de ingresos relativos de ciertas provincias que atento a la ley RIGI, facilita la formación de enclaves que darán vida al empleo y tareas de producción subsidiaria al desarrollo de estos proyectos. La ley RIGI, tal cual está planteada, produciría ese efecto, que se entiende como muy importante a nivel regional, con el solo beneficio fiscal de la cuota del Impuesto a las ganancias a favor del Estado. Esta realidad nos lleva a que:
1.- es posible se agraven las inequidades
2.- es fundamental los criterios de aplicación de la ley RIGI y el control de la rentabilidad de los proyectos en marcha, ya que el único beneficio del fisco que contempla la ley, es la del impuesto a las ganancias.
3.- En la medida que la ley RIGI facilite la expansión de grandes proyectos de inversión, se irá presentando un nuevo cuadro en las relaciones de fuerza políticas por la mayor independencia de las provincias y municipios favorecidos. (Podría suceder que hubiera cambios de cultura interesante).
Demandas políticas
Dado la situación límite que ha arribado el cuadro socio económico de Argentina, y los déficits de un sistema de coparticipación, las provincias que han sido afectadas históricamente por la inequidad del mismo, no debería esperar que el proyecto que pudiera modificarlo surgiera de una visión centralista, y de los intereses financieros y comerciales de la ciudad de Buenos Aires, (quien reclama rescatar recursos de la nación) sino de la mirada de los intereses del interior del país, sobre todo las que integran la pampa húmeda que han sido las mayores contribuyentes a un Estado elefante.
Creo que la posible, “imposición” para que fuera factible, también exigiría acuerdos inteligentes para que el balance de las modificaciones qué se implanten, mejoren la productividad del sistema global y por ende un desarrollo más armónico, al que solo prevalece como beneficiaria, la ciudad de Buenos Aires.
Estos temas hoy demandan una visión integral y una capacidad del pensamiento político y económico que lejos de dejar que el mercado fije las coordenadas del futuro, sean capaces, de plantear y ejecutar un plan de desarrollo viable.
Realidades
Hasta principios de los setenta, los dirigentes que pensaban en estos temas (civiles y militares) tenían muy en claro el riego del sobredimensionamiento de las diferentes estructuras, por lo qué, se preocupaban en establecer principios de planeamiento regional y fiscal que disminuyeran los riesgos que hoy se sufren. Luego, la visión que se apoya en el mercado y la centralidad de la Capital de país abandonaron estas miradas, por considerarlas estatistas. Las que se consideraron estatistas, fueron incapaces de pensar en el largo plazo y desatendieron la realidad que un país emerge cuando su productividad es creciente y los frutos de la misma se organizan en función de un modelo de sustentabilidad equitativo.
Recursos y Pobreza
Argentina, es un país pobre, porque con lo que produce no puede sostener a su población en condiciones de dignidad y tampoco despertar esperanzas.
Sin embargo, es un país rico en recursos tecnológicos y culturales, en el que hasta ahora su sostenimiento solo se basaba en la explotación agrícola ganadera, dado su carácter dependiente. Hoy esa realidad pudiera desaparecer, también agravarse.
Desafíos
En el camino de recuperación, se requiere qué los Gobiernos de las provincias perjudicadas, asuman un rol protagónico, en el desarrollo, de una nueva concepción, en la distribución de recursos. Un desafío prioritario para provincias como la de Córdoba y la Región Centro.
· Dr. En Ciencia Política (UNC-CEA)
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
Más Radicalismo publicó un comunicado en contra de Rodrigo De Loredo por hablar en nombre de partido, acercándose a una posible alianza con la Libertad Avanza y el PRO. Los juegos individuales de la UCR se reactivan por todas las vías, con miras a la campaña 2025. La UCR sigue en la búsqueda de su identidad, en tiempos liberales.