El Gobierno derogó topes para las tarifas de ART después de un año récord
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
El comportamiento del campo es clave para el ingreso de divisas. Este año estuvo muy afectado por la sequía. Para la siembra y cosecha en marcha hay factores que generan dudas.
Nacional08 de noviembre de 2023Redacción AlfilLas expectativas de un mejor año económico el 2024 se basan, en buena medida, en que al campo le vaya bien. El candidato y ministro Sergio Massa, en su paso por Córdoba hizo varios guiños al campo. Este año, la sequía fue determinante para que aportara casi US$20.000 millones menos al país. Hasta ahora, el ciclo agrícola 2023/2024 se está desarrollando en un contexto de elevada incertidumbre en todos los frentes, tanto la política como la economía y hasta el clima generan dudas a partir de escenarios futuros divergentes.
La conclusión es de los economistas Juan Manuel Garzón y Franco Artusso del Ieral de la Fundación Mediterránea, quienes señalan que, además, pesan las “elevadas tasas de interés, los tipos de cambio múltiples, la volatilidad de reglas de juego y los elevados impuestos al comercio exterior”. Una “nueva fuente de preocupación a futuro” pasa por los problemas que hay con los combustibles.
Respecto a la cuestión climática, la disponibilidad de agua útil en los perfiles mejoró en las últimas semanas en algunas regiones del país, aunque sigue faltando en muchas otras. En zonas en las que los cultivos de invierno recibieron poca lluvia ya se contabilizan perdidas de potencial productivo; la campaña de trigo apuntaba a superar los 17 millones de toneladas, pero las últimas estimaciones la ubican en una cifra más cercana a los 15 millones.
El dato alentador es que hay “lluvias generosas” en el centro del país y los pronósticos siguen siendo favorables, con precipitaciones que se proyectan por arriba de las habituales para el trimestre noviembre 2023-enero 2024
En cuanto al desabastecimiento de combustibles -que se atenuó en los últimos días pero hay dudas de que sea una solución duradera- los economistas recuerdan que la actividad agrícola requiere de una fuente de energía para muchos de sus procesos de producción y para el traslado de los granos hasta puntos de consumo interno y/o puertos de exportación.
De acuerdo a estimaciones de Ieral, la campaña 2023/2024 insumirá unos 2.100 millones de litros de gasoil (producción y transporte), siendo por tanto” clave” que el actual y el próximo gobierno garanticen abastecimiento normal del insumo en todas las regiones y hasta el final del ciclo comercial de la campaña
Repasan que, en los primeros meses del año, el precio final del gasoil en Argentina se ubicó en un valor cercano al 85% de lo que pagó en promedio un consumidor de la región (Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile), medido a tipo de cambio oficial; en los últimos meses (agosto, setiembre y hasta la 3ra semana de octubre) esta relación mostró un leve deterioro, ubicándose en un rango de entre 79%-83%.
A tipo de cambio libre (dólar CCL), la brecha se amplía considerablemente: el precio local era un 31% del precio promedio de la región en octubre, lo que explica las largas colas en pasos fronterizos; esta brecha es un factor desestabilizador del mercado, que genera malos incentivos en toda la cadena
En cuanto a los precios relativos de los productos agropecuarios, dos de los tres granos más importantes (trigo y maíz) se han abaratado en relación a muchos de sus insumos en los últimos 12 meses (fertilizantes, insecticidas, maquinarias), y también han perdido poder de compra en términos del costo de vida (inflación general); algo similar ha sucedido con la leche cruda y el capón porcino.
Los factores que explican esta dinámica son varios, aunque dos destacan: los precios internacionales de los granos y otros productos del agro están más bajos que en el 2022 y, por el otro, muchos insumos productivos, que son importados o tienen componentes importados, han ajustado sus precios por encima de la inflación general y el precio oficial de la divisa.
Respecto a esto último, se destaca lo sucedido en el rubro abonos y fertilizantes, con una tasa de inflación del 234% en últimos 12 meses, que más que duplica la de muchos productos, y que se explicaría completamente por factores domésticos.
Algo parecido, pero no tan extremo, se observa con la maquinaria agrícola, con una inflación mayorista del 163%, subiendo por encima de todos los productos agropecuarios bajo análisis (granos, hacienda bovina, leche cruda y cerdos), de la inflación general (138% costo de vida) y del tipo de cambio oficial (144%).
En el 2024 se iniciaron un total de 125.842 nuevos juicios laborales, únicamente por riesgos del trabajo. La cifra está 6,8% arriba del 2023. Córdoba, cuarta en el ranking.
Muchos argentinos creen ver una deriva autoritaria en los modos del presidente, que por ahora son solo distracciones
El MIR y el inicio de la acción guerrillera. Parte 3/3
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
En los primeros 12 meses de Javier Milei el sector tuvo una caída interanual acumulada del 28,5%. Los despachos por habitante fueron los más bajos desde 2005, inferiores incluso que los del 2020
La detención de un empresario alguna vez vinculado a Javier Milei es un recuerdo de que -aunque simulen demencia- ciertas estafas existen
Las miradas políticas están puestas en el Festival de Cosquín
Mientras las distintas fuerzas políticas comienzan a ordenarse rumbo a las elecciones legislativas de este año, los libertarios auguran otra victoria en la Capital Alterna (pese a no haber construido liderazgos fuertes). El PJ buscará dar pelea para lograr lo que no pudieron en 2023: ganar en Río Cuarto. ¿El debilitamiento de la UCR les allanará el camino?
Por medio de un comunicado, la entidad que preside Heraldo Moyetta aseguró que el problema de las retenciones no es el único y apuntó contra el Gobierno provincial, tras la reunión de Llaryora con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos. Los ruralistas cumplieron con el pedido del ministro Caputo.
El titular de la bancada radical se reunió con Guillermo Francos y comprometió el respaldo de su bloque a buena parte de la agenda del oficialismo en las sesiones extraordinarias. En el juego de contrastes, quedó muy lejos de Juez, que, de vacaciones en el exterior, salió del radar libertario.