
Se amontonan las noticias que no alcanzan para hacer una buena nota
Los datos son en base a números de la AFIP; se trata de MiPymes. La contracara es un aumento significativo de monotributistas.
Nacional27 de junio de 2023 NacionalEn los últimos tres años, se perdieron casi 12 empresas por día, de acuerdo con los datos proporcionados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), procesados por Ieral-Fundación Mediterránea. Al inicio del mandato de Alberto Fernández, en enero de 2020, se contabilizaban un total de 533.000 MiPyMEs. En enero de 2023, se registró una pérdida de 12.200 empresas de ese tipo, lo que representa una disminución de 80 empresas por semana a lo largo de todo el período.
El impacto inicial de la pandemia de Covid-19 se reflejó en una reducción de 22.000 MiPyMEs en el primer año de gobierno, aunque posteriormente se logró una recuperación parcial, con menos de la mitad de los emprendimientos. No fue suficiente para contrarrestar las pérdidas, aunque no afectó de manera uniforme a distintos tamaños de empresas, ya que las de mayor envergadura sufrieron una disminución mucho menor, lograron recuperarse por completo y aumentaron en 700 durante los últimos tres años.
Por otro lado, se ha observado una suba significativa en el número de monotributistas, que son pequeños contribuyentes que cuentan con un régimen simplificado de cumplimiento tributario y usualmente se los asocia con una situación de mayor incertidumbre laboral.
La cantidad de monotributistas ha experimentado un crecimiento importante, con 270.000 nuevos registros desde 2020, es decir, 1700 nuevos monotributistas por semana.
El crecimiento acelerado de los monotributistas como trabajadores independientes, en comparación con el empleo formal en el mismo período, plantea la pregunta de si estos registros corresponden a empleos asalariados que no se crearon por la vía formal. Esto sugiere la necesidad de abordar la reforma laboral pendiente en el país, según Marcos Cohen Arazi, de la Fundación.
“Esto es fundamental porque los costos de cumplimiento tienen componentes fijos que resultan en un impacto notablemente regresivo, y perjudican de manera significativa a los emprendimientos más pequeños cuando no existen mecanismos simplificados (es decir, cuando la microempresa debe cumplir mismos procedimientos que una gran empresa)”, expresó Cohen Arazi.
Además, al analizar la situación provincial, se advierten dos principales cuestiones. La primera es la densidad de empresas por cada 1000 habitantes, que a nivel general se encuentra en 11 MiPyMes cada esa cantidad de residentes. Por otra parte, se evidencia una gran disparidad en la creación y destrucción de empresas en el período de gestión del Frente de Todos.
Las grandes jurisdicciones en términos de empresas, como Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe, que albergan cerca del 80% de las empresas, están entre las que la cantidad de empresas es menor que en 2019, lo que explica el panorama general adverso que se describió líneas más arriba.
En el primer lugar, en jurisdicciones con mayor cantidad de empresas por cada 1000 habitantes se ubica CABA, “que por su característica de ser capital nacional, en general manifiesta una proporción exagerada de empresas con domicilio en su territorio como fracción de su población permanente. Además, tiene una gran cantidad de actividad económica desarrollada por personas que no son residentes, lo que también hace que el cociente sea exageradamente alto”, añadió el informe de Ieral- Fundación Mediterránea.
Le siguen La Pampa (18), Santa Fe (14), Río Negro, Córdoba, Tierra del Fuego y Chubut (13 cada una). Las de menor densidad empresarial son todas del norte argentino: Formosa (4), Santiago del Estero y Jujuy (5) y La Rioja, Salta y Tucumán (6). Las restantes provincias se ubican en un nivel de entre 7 y 8 MiPyMEs cada 1000 habitantes.
Se amontonan las noticias que no alcanzan para hacer una buena nota
Con la discusión frenada en el Senado, la senadora Alejandra Vigo apareció en redes advirtiendo que "cualquier intento de modificar el dictamen implica dilatar su aprobación". Respaldo de Schiaretti al reclamo de Vigo.
Cristina Fernández de Kirchner criticó en su cuenta de X a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, por sus comentarios sobre la economía argentina. Además, cuestionó a Javier Milei por su llegada tardía al velorio del Papa Francisco,
El tema de las retenciones muestra que el sector agropecuario tiene un problema grande para proyectar y defender sus intereses
El Canal C Argentina tendrá una cobertura especial para la Misa funeral del Sumo Pontífice, el periodista a cargo de la transmisión será Ignacio Cadario.
La crisis del Pro es una más dentro del sistema político argentino, donde ningún partido sabe cómo procesar a Milei
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Vecinalistas en pie de guerra - Un café entre Siciliano y Spaccesi en el aeropuerto - Juecismo vuelve a la carga por los locales alquilados - El Panal hace control de daños y se apoya en las 62-O - Constanza San Pedro se lanzó
Juan Negri y Bee Sellares comenzaron a vertebrar en las seccionales. Musculatura para blindar a De Loredo del juecismo inquieto y dura crítica al peronismo. En días, se oficializa el desembarco del exconcejal de la UCR en el Ersep.
Frente al “no hay plata” del presidente Javier Milei, la expectativa de los municipios pasa por lo que pueda soltar la Provincia. El gobernador maximiza el sentido federal del Partido Cordobés y sale a “auxiliar” a los alcaldes. El costo de las Guardias Urbanas, preocupación entre los gobiernos locales.
Mayo tiene cinco elecciones adelantadas, entre ellas CABA, y dejará mucho para la toma de decisiones en otros distritos. Los temores del Panal para las elecciones de medio término con vistas al 2027. El exgobernador y la pelea de Kiko y Kako.