Alfil Alfil

Desde enero del 2020 se perdieron 12 empresas por día

Los datos son en base a números de la AFIP; se trata de MiPymes. La contracara es un aumento significativo de monotributistas.

Nacional 27 de junio de 2023 Nacional
2023-06-26-economia-300x183

En los últimos tres años, se perdieron casi 12 empresas por día, de acuerdo con los datos proporcionados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), procesados por Ieral-Fundación Mediterránea. Al inicio del mandato de Alberto Fernández, en enero de 2020, se contabilizaban un total de 533.000 MiPyMEs. En enero de 2023, se registró una pérdida de 12.200 empresas de ese tipo, lo que representa una disminución de 80 empresas por semana a lo largo de todo el período.

El impacto inicial de la pandemia de Covid-19 se reflejó en una reducción de 22.000 MiPyMEs en el primer año de gobierno, aunque posteriormente se logró una recuperación parcial, con menos de la mitad de los emprendimientos. No fue suficiente para contrarrestar las pérdidas, aunque no afectó de manera uniforme a distintos tamaños de empresas, ya que las de mayor envergadura sufrieron una disminución mucho menor, lograron recuperarse por completo y aumentaron en 700 durante los últimos tres años.

Por otro lado, se ha observado una suba significativa en el número de monotributistas, que son pequeños contribuyentes que cuentan con un régimen simplificado de cumplimiento tributario y usualmente se los asocia con una situación de mayor incertidumbre laboral.

La cantidad de monotributistas ha experimentado un crecimiento importante, con 270.000 nuevos registros desde 2020, es decir, 1700 nuevos monotributistas por semana.

 
El crecimiento acelerado de los monotributistas como trabajadores independientes, en comparación con el empleo formal en el mismo período, plantea la pregunta de si estos registros corresponden a empleos asalariados que no se crearon por la vía formal. Esto sugiere la necesidad de abordar la reforma laboral pendiente en el país, según Marcos Cohen Arazi, de la Fundación.

“Esto es fundamental porque los costos de cumplimiento tienen componentes fijos que resultan en un impacto notablemente regresivo, y perjudican de manera significativa a los emprendimientos más pequeños cuando no existen mecanismos simplificados (es decir, cuando la microempresa debe cumplir mismos procedimientos que una gran empresa)”, expresó Cohen Arazi.

Además, al analizar la situación provincial, se advierten dos principales cuestiones. La primera es la densidad de empresas por cada 1000 habitantes, que a nivel general se encuentra en 11 MiPyMes cada esa cantidad de residentes. Por otra parte, se evidencia una gran disparidad en la creación y destrucción de empresas en el período de gestión del Frente de Todos.

Las grandes jurisdicciones en términos de empresas, como Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe, que albergan cerca del 80% de las empresas, están entre las que la cantidad de empresas es menor que en 2019, lo que explica el panorama general adverso que se describió líneas más arriba.

En el primer lugar, en jurisdicciones con mayor cantidad de empresas por cada 1000 habitantes se ubica CABA, “que por su característica de ser capital nacional, en general manifiesta una proporción exagerada de empresas con domicilio en su territorio como fracción de su población permanente. Además, tiene una gran cantidad de actividad económica desarrollada por personas que no son residentes, lo que también hace que el cociente sea exageradamente alto”, añadió el informe de Ieral- Fundación Mediterránea.

Le siguen La Pampa (18), Santa Fe (14), Río Negro, Córdoba, Tierra del Fuego y Chubut (13 cada una). Las de menor densidad empresarial son todas del norte argentino: Formosa (4), Santiago del Estero y Jujuy (5) y La Rioja, Salta y Tucumán (6). Las restantes provincias se ubican en un nivel de entre 7 y 8 MiPyMEs cada 1000 habitantes.

Te puede interesar

2023-09-26-riorda

El mensaje de Riorda

Javier Boher
Nacional 27 de septiembre de 2023

El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.

llaryora-boretto

A dos voces en la UNC: ¿el oficialismo entre dos estrategias?

Francisco Lopez Giorcelli
Universidad 27 de septiembre de 2023

El escenario de reconfiguración política invita a los distintos espacios a establecer diálogos entre ellos. Con un posible fractura de JpC después de octubre y una buena relación de sectores del radicalismo en Córdoba con otros actores, se dirimen las dos visiones en el oficialismo universitario.

Lo más visto

intendentes (2)

Llaryora huele sangre en JpC y guarda lugares en su gobierno

Yanina Soria
Provincial 26 de septiembre de 2023

En el peronismo cordobés anticipan un tsunami en Juntos por el Cambio post 22 de octubre. Hacemos espera con los brazos abiertos a futuros desertores. En eso trabaja, entre otros, Orlando Arduh. Los 19 Centro Cívicos, claves en ese armado político. Los nombres que mira el oficialismo.

2023-09-26-riorda

El mensaje de Riorda

Javier Boher
Nacional 27 de septiembre de 2023

El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.

ilustra-francisco-y-la-guardia-vigo-passerini-de-la-sota-y-kyshakevych

Cordobesistas y massistas en misa pro Papa con subtexto peronista

Bettina Marengo
Provincial 27 de septiembre de 2023

Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email