
El reconocido escritor dio una conferencia en Lotería de Córdoba y habló sobre la actualidad del país.
Con la ley de Bases se restituiría ganancias a la cuarta categoría que es coparticipable. Además, se distribuirá el resultado del blanqueo con las provincias. No hay señales de resolver el tema de las transferencias a la Caja de Jubilaciones.
Provincial30 de abril de 2024Córdoba llega a la ley Bases por la que se restituiría el impuesto a las ganancias a la cuarta categoría con una caída de 15,7% real de las transferencias nacionales (coparticipación y discrecionales) en el primer trimestre del año. Si la norma sale sancionada la provincia recibiría unos $12.000 millones mensuales por la coparticipación de este gravamen. Para lo que no hay solución a la vista es para el pago de la deuda acumulada por las transferencias frenadas a la caja de jubilaciones y tampoco -por el momento- el reinicio de los giros mensuales.
El economista Nadín Argañaraz, director del Iaraf, indica que solamente por el impacto de transferencias nacionales automáticas y no automáticas, el ingreso de las provincias habría caído entre un 1,8% y un 36,4% en términos reales durante el primer trimestre del año.
En un extremo se encuentra CABA, donde por su baja incidencia, las transferencias nacionales tienen un impacto menor en el ingreso total. En este caso la caída real del ingreso total de la jurisdicción habría sido menor al 5% interanual. El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunió con el ministro Luis Caputo y habría un principio de acuerdo para que el año que viene le paguen la deuda acumulada.
En el otro extremo se encuentra La Rioja, jurisdicción en la que las transferencias nacionales no automáticas tienen la máxima participación. En este caso el impacto puede haber sido del orden del 35%, una significativa caída, según el Iaraf. En las restantes 22 jurisdicciones, siendo el promedio una baja real importante del ingreso.
“El paquete fiscal tendría un efecto neto positivo para las provincias en la medida que se distribuyan los ingresos que pueda generar el blanqueo y que la moratoria tenga una adhesión razonable”, señala Argañaraz.
Las negociaciones por las transferencias de Anses a 13 cajas provinciales que siguen en manos de esos estados comenzaron después del DNU que anuló la obligación; el ministro Guillermo Francos insiste en que la plata está, pero se está auditando. Después -según los gobernadores de Juntos por el Cambio- hubo un compromiso de anular ese decreto, pero hasta ahora no se cumplió. Tampoco recomenzaron los giros mensuales.
El gobernador Martín Llaryora no fue a la Corte Suprema de Justicia por el reclamo como sí lo hicieron algunos de sus pares. En marzo la Provincia repuso el diferimiento previsional para el 90% de los jubilados y pensionados de la caja. El 55% de los beneficiarios debe esperar dos meses para cobrar el aumento, 35% un mes y el 9% lo percibirá en el mismo mes en el que lo cobra el activo. Hasta ahora, apenas el 5% de los pasivos percibía la movilidad con demoras de dos meses. El diferimiento es pagar después a los jubilados el aumento de los activos, con lo que se licúa parcialmente el efecto sobre las finanzas provinciales.
Nación
La recaudación tributaria nacional viene cayendo mes a mes durante los últimos meses. Lo único que sube son Derechos de exportación e Impuesto PAIS, no coparticipables. Es clave que la actividad económica toque piso en el corto plazo, según entienden los economistas.
El gobierno de Javier Milei ejecutó la mayor reducción de gasto público de los últimos 30 años, durante el primer trimestre. Este ajuste fiscal, que fue acompañado de una reducción real de la masa monetaria, tuvo como consecuencia lógica una importante caída del nivel de actividad. La caída de la actividad se tradujo en caída de la recaudación tributaria, con excepción de los Derechos de exportación y de Impuesto PAIS, ambos no coparticipables. Los derechos de exportación crecieron por una mayor base imponible, dada la mayor exportación, y el impuesto PAIS colecta los frutos de la suba de alícuotas del mes de diciembre.
El Iaraf indica que si se aprecia la recaudación del impuesto al valor agregado, la principal fuente de recursos, trabajando con promedios móviles de tres meses, se tiene que viene cayendo desde mediados de 2023. Luego de haber subido por cuestiones de adelantamiento, se empezó a acomodar a los niveles de años previos. En la medida que continúe la caída, los niveles empezarían a estar por debajo, golpeando de esa manera al principal recurso coparticipable.
Lo de ganancias está relacionado en buena parte con la reforma del mes de diciembre y con el hecho que todos los anticipos están fijados en base a las declaraciones del año pasado. Dada la tasa de inflación, los anticipos se achicaron sensiblemente.
El impacto de la suba de la inflación en los salarios reales se ve reflejado en la recaudación real de aportes y contribuciones. Luego de una caída, se estabilizó en niveles reales inferiores. Esta recaudación es clave para sostener el financiamiento de la seguridad social.
Si se observa la tendencia de la recaudación tributaria nacional total, luce preocupante que se mantenga de esa manera en los próximos meses. Es decir, que siga cayendo de nivel. En efecto, es prioritario que la política económica genere el contexto para que la caída de la actividad encuentre un piso en el corto plazo. En este marco, la aprobación conjunta del proyecto de ley bases y del paquete fiscal, aportarían elementos a la consolidación de una hoja de ruta fiscal para los próximos meses.
El reconocido escritor dio una conferencia en Lotería de Córdoba y habló sobre la actualidad del país.
La suspensión de las Paso puso la discusión en otro plano: lapicera vs interna. En el oficialismo sostienen que el único con casillero blindado es el exgobernador y en la UCR, el diputado manda a ordenar el partido, mientras explora alianzas.
El gobernador Martín Llaryora aportó 3 mil millones de pesos para impulsar el Polo Educativo Marcos Juárez.
El Ministerio Público Fiscal confirmó la detención de otras 8 personas más, todas imputadas por defraudación calificada.
El pliego del catedrático quedó listo para ser tratado la semana que viene, y sería rechazado. Para Juez, el tema es abstracto porque ya juró en la Corte. Vigo rechazó la designación por decreto, y ahora quedó sujeta al juego de la presión de la Rosada a los gobernadores.
Santa Fe y CABA pondrán a prueba el armado de Karina antes de las Legislativas. En paralelo, el tensionado bloque libertario que preside Bornoroni dispara las alarmas en Casa Rosada. Los “outsiders” de LLA esperan un cambio de mando que ponga a Milei al frente de la conducción política.
Lo habrá, luego de todas las señales del día. Primero saludar a autoras memoriosas, ver pintar un mural, asomarse a la “poesía extrema”, bajar a la Caverna de la Casona, pispear joyas urbanas y entonces prepararse para subir al Uritorco, a mitad de un eclipse de luna llena.
Nuevo prosecretario | Diferentes represiones | Caso Dagatti y una nueva detención.
El Legislativo municipal dio el paso final para poner en marcha la normativa y la capital alterna se convirtió en la primera ciudad grande de la provincia en contar con la normativa: victoria para el Partido Cordobés. La oposición acompañó, pero el radicalismo-juecista insiste con el debate por la inseguridad.
La suspensión de las Paso puso la discusión en otro plano: lapicera vs interna. En el oficialismo sostienen que el único con casillero blindado es el exgobernador y en la UCR, el diputado manda a ordenar el partido, mientras explora alianzas.
El reconocido escritor dio una conferencia en Lotería de Córdoba y habló sobre la actualidad del país.