
Quieren abrazar al radicalismo, pero aún no pueden controlar al PJ
A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.
A excepción del libertario Agustín Spaccesi, en la Legislatura oficialistas y opositores se unieron para rechazar la desregulación de prestaciones para personas discapacitadas.
Provincial07 de junio de 2024Por Yanina Soria
El borrador del decreto con el que el presidente Javier Milei pretende avanzar en la desregulación de las prestaciones para personas con discapacidad, generó una reacción de alerta y en bloque de los distintos espacios políticos.
Tal como se informó ayer, diputados de todas las fuerzas a excepción de la Libertad Avanza firmaron un despacho de mayoría para llevar cuanto antes al recinto un proyecto que busca blindar los derechos de las personas afectadas y los trabajadores vinculados al sector, ante la intención nacional de que sea el mercado el que regule los costos de cada prestación.
El arco opositor, incluso aquellos sectores más dialoguistas con el Gobierno, entienden que el ajuste no puede llevar al ámbito de la discapacidad y que esa pretensión derivaría en que haya pacientes de primera, segunda y tercera categoría.
Sobre ese probable escenario abierto a partir de la circulación de un borrador que lleva la firma del director ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en la comisión de Discapacidad de la Cámara Baja hubo acuerdo esta semana para que impulsar un proyecto común. Básicamente, apunta a que el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad, garantice la universalidad de la atención de esas personas mediante la integración de políticas, recursos institucionales y económicos afectados a dicha temática.
“La universalidad consistirá en asegurar el acceso y la calidad de las prestaciones en igualdad de condiciones en todo el territorio nacional, y sobre la base del principio de no discriminación por motivos de discapacidad”, cita el texto.
La intención del Gobierno resulta tan grave a los ojos de los parlamentarios que hubo acuerdo de derecha a izquierda para frenar esa iniciativa; pues firmaron el dictamen diputados kirchneristas, de Hacemos Coalición Federal, el PRO, la UCR y hasta la Izquierda.
Casualmente esa transversalidad legislativa que generó en el Congreso este asunto también tuvo su correlato local.
Pues, en la sesión de ayer en Legislatura de Córdoba donde, como sucede cada vez que hay debate los cruces y las chicanas entre oficialistas y opositores son moneda corriente, el tema estuvo en la agenda parlamentaria.
Se aprobó un proyecto en el que los legisladores manifiestan su preocupación ante la posibilidad de una desregulación del Sistema Único de Prestaciones, “destruyendo el principio de universalidad e igualdad de acceso a las prestaciones que rige en nuestro país acorde a lo establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Lo acompañaron todos los bloques, a excepción del libertario Agustín Spaccessi.
Como había más de una iniciativa en ese sentido, se terminaron compatibilizando en un solo proyecto firmado por el legislador socialista en Hacemos Unidos por Córdoba, Matías Chamorro, Luciana Echevarría del MST en el Frente de Izquierda, el radical Carlos Carignano (además, presidente de la comisión de Discapacidad), Bernardo Ksnipcheer y Silvina Jurich, ambos oficialistas también.
Lo cierto es que, si bien todavía el decreto que circuló hace unos días, no se efectivizó publicado en el Boletín Oficial, una parte de la dirigencia prefiere abrir un paraguas preventivo avisando al presidente Milei que no le será tan fácil avanzar con ese objetivo.
La preocupación de las personas discapacitadas, familiares y trabajadores vinculados al sector es tal, que ya se realizaron manifestaciones de rechazo en distintos puntos del país.
Si bien en la comisión de Diputados del día miércoles, la oficialista Lilia Lemoine aseguró que el decreto no avanzará, el resto de las bancadas esperan esa confirmación, pero de manera oficial.
A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.
Mientras el gobernador Llaryora salió a bancar a los jefes municipales por la situación económica actual, sus exponentes en el interior apuntaron los cañones hacia Casa Rosada. Intendentes salen a jugársela mientras se calienta la previa electoral.
La concejal radical Pía Belén Felpeto busca por segunda vez el proyecto "Ficha Limpia" para Villa Carlos Paz, esta vez con una presentación más amplia.
Este martes, el gobernador Martín Llaryora firmó el Fondo Federal junto a 400 intendentes y jefes comunales. El acto se celebró en el Centro de Convenciones y se destacó por los dichos de Llaryora sobre el PJ.
Habrá 27 distritos de los cuales 25 están en la ciudad de Córdoba, donde se mantendrá un equipo fijo de comisario, fiscal y CAPs. El plan promueve la competencia entre distritos y una mirada más cercana de los responsables del territorio. El acto se hizo en el Centro Cívico y pese a que la gran apuesta es mejorar los números del delito en la ciudad de Córdoba, no estuvo el intendente.
En Estudiantes, Franja Morada sostuvo el poder en Humanas y Dinámica retuvo la representación de Exactas, Económicas e Ingeniería. Agronomía y Veterinaria fue la sorpresa con el triunfo de ATP (Estudiantes) y la lista de la ex decana Carmen Cholaky (Docentes).
Habrá 27 distritos de los cuales 25 están en la ciudad de Córdoba, donde se mantendrá un equipo fijo de comisario, fiscal y CAPs. El plan promueve la competencia entre distritos y una mirada más cercana de los responsables del territorio. El acto se hizo en el Centro Cívico y pese a que la gran apuesta es mejorar los números del delito en la ciudad de Córdoba, no estuvo el intendente.
A lo mejor, en realidad no quieren. El gobernador se lanzó al rescate de intendentes en medio de la turbulencia que atraviesa Passerini y una intervención cada vez más notoria.
Cambio de nombres, desmembramiento de secretarías y (ahora sí) una reducción del 30 por ciento de la planta política. El intendente avanza en un profundo reajuste de su gabinete, mientras la Provincia aumenta su control en áreas clave del Palacio Municipal. La oposición suma tensión.