En diciembre, creció 3,6% la coparticipación a Córdoba
El año terminó con una caída de 9,8% para todas las provincias; el 2024 fue el segundo peor período desde 2015
La coparticipación de diciembre para Córdoba aumentó 3,6% real interanual, quedando por encima del promedio nacional que creció 1,4% en términos reales en la comparación interanual. Pese a esa suba, el año cierra para el consolidado con una caída real de 9,8% interanual. A lo largo del año pasado los envíos automáticos de Nación a las provincias y CABA sumaron $ 42.133.458 millones y el año se convierte en el segundo peor de los últimos diez para estos envíos.
Un análisis de la consultora Politikon Chaco revela que el resultado de este 2024 quedó 9,8% por debajo de 2023, y también cayó contra todos los años desde 2015 con la sola excepción de 2016. Frente a ese período los envíos crecen 2,6% real.
Las 24 jurisdicciones terminaron el año pasado a la baja; las más leves son las de CABA (-8,6%) y Tierra del Fuego (-8,9%); mientras que la más fuerte se registra en Buenos Aires (-10,9%). La pérdida de recursos coparticipables y también los giros que Nación hace por fuera y que bajaron más abruptamente, impactaron en las proyecciones de los gobernadores. En el caso del bonaerense Axel Kicillof, volverá a negociar con la oposición después del fracaso de la sesión legislativa en el que el mandatario apuntaba a aprobar el presupuesto, el endeudamiento y la ley fiscal impositiva. La nueva instancia será el martes próximo.
La caída acumulada del año produjo pérdidas de recursos para el consolidado de los 24 distritos por $4,2 billones: un cuarto se concentra en la provincia de Buenos Aires. Después del tropiezo legislativo, el ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco afirmó “el Presidente dijo que va a avanzar con la motosierra profunda, o sea que el ajuste va a continuar. Encima nos dejaron sin los recursos del Presupuesto en la legislatura provincial por decisión de la oposición. O sea que la Provincia de Buenos Aires empieza 2025 en emergencia económica”.
En el último mes del año, la suba de la coparticipación se fundamentó en el buen desempeño de Ganancias que mejoró 13,4% real interanual; también el IVA también presentó un alza de 3% real, al igual que los Impuestos Internos y Otros Coparticipados (+2,0% y +173,8% real interanual, respectivamente).
En el caso del conjunto de Leyes y Regímenes Especiales totalizaron envíos por $ 212.904 millones (5% del total) y mostraron una contracción real interanual de 15,4%. Las performances fueron heterogéneas, los recursos derivados de Bienes Personales muestran una baja del 71,4%, mientras que los del impuesto a los Combustibles, IVA de la Seguridad Social y Monotributo exhiben alzas en diferente magnitud. Si bien fueron mayoría los componentes de presentaron subas, la fuerte baja de Bienes Personales traccionó a la baja el consolidado de este concepto.
Los recursos por compensación del Consenso Fiscal (3% del total) mostraron una caída del 57,2% real interanual. Esta fuerte baja se dio producto de la base comparativa: en diciembre 2023, previo al cambio de gobierno, el entonces ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa transfirió a las provincias una porción significativa de estos recursos correspondiente a deuda acumulada de años previos.
La deuda por esas compensaciones y la de los giros de Anses a las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, son dos de los reclamos más importantes que vienen realizando los gobernadores.
En este contexto, 18 gobernadores -entre los que está Martín Llaryora- discutirán con la Casa Rosada el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. La negociación es uno a uno y, en estos días comienza la presentación de documentación que legitime los reclamos. Mientras dure el proceso de conciliación, las provincias deben comprometerse a suspender los plazos de los reclamos judiciales presentados y abstenerse de iniciar nuevos. No hay una fecha para terminar, ni las partes están obligadas a aceptar. El Gobierno nacional puede ofrecer pagar, por ejemplo, con rutas o empresas estatales que son deficitarias. La mayoría de los distritos grandes tienen acreencias a su favor.
Te puede interesar
Unicameral: se debatirá el proyecto de ley frente a la problemática del sharenting en las infancias
La Unicameral debatirá en comisión el proyecto de creación del "Programa Integral de Concientización, Prevención y Regulación sobre Protección de la Identidad Digital de Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba", impulsado por el referente de Hacemos Unidos por Córdoba, Leonardo Limia.
La Lista 3 de la UCR refuerza su campaña en Río Tercero
Martin Lucas y Dolores Caballero, acompañados por Carlos Becerra, visitaron la ciudad de Río Tercero en el marco de su campaña electoral. Allí, fueron recibidos por el intendente de la ciudad, Marcos Ferrer, y la diputada nacional, Gabriela Brouwer de Koning
Humo blanco en la UCR: Ferrer recibirá a Mestre en Río Tercero
El presidente de la UCR Córdoba recibirá el miércoles próximo al candidato de la Lista 3, no aprobado por el oficialismo partidario.
Schiaretti y Llaryora tras el voto violeta: manual cordobés y gobernabilidad
El candidato de Provincias Unidas recordó anteayer en el interior provincial, donde cunde el voto antiperonista, que el oficialismo provincial siempre respetó el voto popular, en un guiño al voto dudoso y enojado de Milei. Sigue el silencio por Espert, pese a lo caro del tema narco para el cordobesismo.
Radicales apelan a la memoria emotiva para afrontar el sprint final
Mestre sigue caminando la provincia con una campaña de estilo clásico, puerta a puerta y ponderando la visita a cada localidad para sellar el apoyo del votante radical histórico. En su entorno comparan al Mestre de hoy con el de 2009, cuando llegó a senador en medio de una crisis radical similar a la del presente.
Prunotto presente en la apertura del ForoConecta 2025 en Córdoba
La vicegobernadora mencionó el desarrollo del trabajo conjunto entre Estado, Sector Productivo y Academia. El encuentro fue realizado en el Quórum Hotel.