Construcción: pésimo 2024; qué se espera para este año
En los primeros 12 meses de Javier Milei el sector tuvo una caída interanual acumulada del 28,5%. Los despachos por habitante fueron los más bajos desde 2005, inferiores incluso que los del 2020
En los primeros 12 meses de gestión de Milei (diciembre 2023 a noviembre 2024) la actividad de la construcción, medida por el Isac-Indec tuvo una caída interanual acumulada del 28,5%. Luego de cuatro meses consecutivos de recuperación entre abril y julio, el sector se estancó y se mantiene oscilando en los mismos niveles desde agosto, los cuales son muy bajos y similares a los de mediados de 2020. En noviembre, último dato disponible, creció 2,2% mensual sin estacionalidad y se ubicó un 23,6% por debajo de noviembre 2023. El Índice Construya, por su parte, cayó 1,2% mensual sin estacionalidad en diciembre, con cinco meses consecutivos en descenso y cierra el 2024 con una caída acumulada del 26,6%.
Un trabajo de Analytica Consultores compara el resultado con otros años de recesiones económicas relevantes y concluye que la profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la Convertibilidad y, también, la más acelerada. Donde también queda muy clara la profundidad de la crisis es en la demanda de cemento: los despachos por habitante fueron los más bajos desde 2005, inferiores incluso que los del 2020. La caída acumulada de la demanda de cemento en el 2024 fue del 25,3% interanual y, al igual que sucede con el ISAC, se encuentra estancada y oscilante desde julio.
Los principales factores que explican la baja son:
1.Recorte en la obra pública: el gasto en este sector cayó, en términos reales, un 76,5% durante 2024, lo cual se refleja en la composición de la demanda de cemento. Los despachos a granel, asociados mayormente con proyectos de infraestructura, se redujeron un 30,9% interanual acumulado, mientras que el consumo de cemento en bolsa, más vinculado a obras privadas, disminuyó un 18,4%.
2.Costo de construir en máximos históricos: El Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró el 2024 con un aumento del 8,5% mensual en diciembre, acelerándose en 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre, sin embargo, este aumento vino explicado prácticamente en su totalidad por el aumento del 17,6% en el costo de la mano de obra. En noviembre, la inflación del costo de construir había alcanzado el 0,9%, rompiendo el piso del 1% por primera vez desde mayo de 2020, cuando los precios cayeron por la paralización del sector en la pandemia.
Por su parte, el costo de los materiales aumentó un 0,9% mensual en diciembre, desacelerando por cuarto mes consecutivo y alcanzando su nivel más bajo desde junio de 2016. Sin embargo, al comparar con diciembre de 2023, mientras el tipo de cambio CCL subió apenas un 17,7%, el ICC acumuló un incremento del 91,2%, lo que posicionó el costo de construir en dólares en niveles históricamente elevados. Esta tendencia se intensificó en los últimos meses debido a la caída del dólar CCL, -16,9% entre agosto y diciembre. Como resultado, el costo de construir medido al tipo de cambio CCL alcanzó su mayor nivel desde abril de 2018. Si se analiza exclusivamente el costo de los materiales, este se sitúa en su nivel más alto desde septiembre de 2008.
Estos datos, dice Analytica, contrastaron con el muy buen registro de escrituras durante el 2024: hasta noviembre, crecieron 31,2% en términos acumulados en Caba y un 14,2% en Buenos Aires, llegando en ambos casos a niveles elevados en términos históricos, similares a los de 2017 e inicios de 2018, en pleno auge de los créditos hipotecarios UVA. En este caso, la apreciación cambiaria, junto con la recuperación del crédito hipotecario, que creció un 34,3% acumulado en términos reales (en la provincia de Buenos Aires se registró en noviembre el número de hipotecas más elevado desde agosto de 2018) favorecieron la expansión del rubro.
“Todavía no se observan grandes cambios en la superficie permisada para construcción, por lo que, por el momento, tampoco hubo una inversión significativa de los dólares del blanqueo en inmuebles nuevos, una de las alternativas que ofrecía la amnistía”, agrega.
En lo que respecta al empleo, entre noviembre de 2023 y octubre 2024 se perdieron un 15,8% de los puestos de trabajo formales en el sector, sin estacionalidad, equivalente a 69.700 empleos, siguiendo con una tendencia iniciada en junio de 2023. Se destaca Neuquén porque se sostuvo el empleo frente a noviembre de 2023, gracias a la demanda por la expansión de la industria hidrocarburífera, una de las ganadoras durante el primer año de Milei.
En el caso de las empresas de la construcción, entre noviembre 2023 y septiembre 2024 cerraron 1.582, una caída del 6,5%. “Este año es electoral y será relevante revisar que sucede con el sector, ya que en la última década suelen ser años en los que su actividad se expande. Sin embargo, Milei ya avisó que, a diferencia de lo que sucedió en años anteriores, profundizarán el ajuste”, plantea la consultora.
Te puede interesar
Nadie quiere sacar las retenciones
Los gobernadores de la Región Centro se expresaron contra el tributo, que se sostiene con excusas inverosímiles
El presidente y las criptomonedas
La detención de un empresario alguna vez vinculado a Javier Milei es un recuerdo de que -aunque simulen demencia- ciertas estafas existen
FMI. Georgieva volvió a elogiar al programa de Javier Milei
La reunión con el presidente Milei se extendió una hora y media. Un equipo técnico del organismo viajará la semana que viene a Buenos Aires
Más inseguridad
Por la frustración, un vecino de Río Cuarto denunció que va a hacer justicia por mano propia si le vuelven a robar. ¿Y el Estado?
De nuevo con los peajes
El gobierno nacional propone otra privatización de las rutas, que va a seguir siendo inviable si no baja el costo de moverse en auto
Arrancó un año en el que la confianza vuelve a ser clave
Además de las cuestiones argentinas serán importantes los cambios de política impulsados por Trump tendrán impacto global. El FMI elogió fuerte y también hizo advertencias.