En marcha el Boleto Educativo, con inquietud en la comunidad universitaria
El pasado lunes arrancaron las inscripciones para obtener el boleto educativo gratuito el cual cubre en una primera instancia a primarios y secundarios, lo que generó malestar en la comunidad universitaria que viene pidiendo hace años que se incluya al ingreso universitario dentro de quienes pueden inscribirse en el programa.
Por Francisco López Giorcelli
El Gobierno de Córdoba, encabezado por Martin Llaryora, informó que a partir del lunes se abrieron las inscripciones para el Boleto Educativo Cordobés (BEC) de cara al ciclo lectivo 2025. Una medida que fue muy celebrada por todo el aparato oficialista, incluso dentro de la universidad se hicieron eco las agrupaciones afines al llaryorismo, pero existe un malestar que debería ser resuelto en algún momento.
Si bien la apertura de inscripciones alcanza a estudiantes, docentes y personal no docente de niveles inicial, primario y secundario, se informó que la inscripción para los niveles superior y universitario se adaptará al calendario académico de cada institución, es decir, dejando fuera el ingreso y esperando a que cada unidad académica arranque totalmente con sus actividades en todas los años.
Una novedad es que desde el año pasado este beneficio también se extiende a los docentes universitarios que trabajen en instituciones públicas, enfatizando aún más la necesidad de que el programa alcance también a estudiantes del ingreso como se mencionó anteriormente.
“Hace años venimos pidiendo que se extienda el beneficio a los miles de estudiantes que realicen el ingreso” dicen desde algunos centro de estudiantes, mientras que resaltan que “este año son casi 50 mil estudiantes que estarán por fuera” del programa ya que el ingreso universitario no contempla a este mundo de estudiantes.
Es necesario tener en cuenta que han ocurrido varias reuniones entre el gobierno provincial y estudiantes universitarios para abordar el tema del ingreso, de hecho casi todas las agrupaciones estudiantiles, y todos los centros de estudiantes elevaron sus pedidos correspondientes para que esto avance.
Finalmente esto sucederá de acuerdo a los calendarios académicos que cada Facultad elabora, por lo que parece haber inconvenientes aún para que la inscripción en la universidad sea más accesible. De todas formas, paso a paso y año a año las agrupaciones van logrando que cada vez sea una realidad concreta y no quede solo en un pedido.
Por su lado la Provincia también hace un esfuerzo para ir ampliando el beneficio a medida que la Nación recorta subsidios en el interior y los concentra en Buenos Aires, generando una desigualdad en el acceso al transporte público. Algo que no es nuevo y que en años electorales se acentúa más por el peso electoral que tiene la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“El sostenimiento de este y otros boletos sociales por parte del Gobierno de la Provincia implicó triplicar el presupuesto destinado a estas iniciativas, incrementando de 11 mil a casi 30 mil millones de pesos anuales, en un contexto de crecimiento de demanda e incrementos del precio de los pasajes” sostuvieron desde el gobierno provincial.
Por eso, el gobernador Llaryora enfatizó la relevancia del BEC dentro de las políticas públicas enfocadas en fomentar la inclusión y brindar igualdad de oportunidades educativas.
Asimismo, Marcelo Rodio, Secretario de Transporte, resaltó que "el Boleto Educativo fue vital el año pasado para asegurar acceso a una educación digna durante tiempos económicos difíciles. Con este programa reafirmamos nuestro compromiso: ningún cordobés debe quedar fuera del sistema educativo”
El funcionario provincial destacó que ya son más de 53 mil los inscriptos hasta el día martes en el BEC, poniendo el foco en que “el equilibrio fiscal significa, también, mejorar la vida de la gente sosteniendo el transporte público y el acceso a la educación” sentenció Rodio.
En 2024 el programa Boleto Educativo Cordobés sumó 42.887 usuarios y totalizó 299.447 beneficiarios entre alumnos, docentes y personal de apoyo de todos los niveles educativos, esto representa crecimiento del 16,56% respecto a las 257 mil personas que lo utilizaron en 2023. Así que, con los números provisorios, desde el gobierno provincial estiman que van a superar la cantidad de beneficiarios respecto al 2024.
Los números muestran la realidad de que ha crecido la demanda sobre el transporte público durante el último año. Este dato se puede explicar por la erosión salarial de docentes, no docentes y de las familias de las y los estudiantes durante el último año lo que deriva en más demanda sobre el BEC, pero además, por el precio del servicio el cual ya representa un porcentaje importante de los ingresos de estos sectores.
Estos datos explican, además, la insistencia de los estudiantes sobre el pedido de cubrir totalmente el ingreso con este beneficio ya que la mayoría de los estudiantes pasan por la misma realidad, de sostener sus estudios a muchos esfuerzo tanto familiar como individual, lo que aliviaría un poco la carga económica de poder arrancar a estudiar.
Te puede interesar
Boretto en modo armador: la UNC, la campaña y la rosca cordobesa
El rector abrió la Casa de Trejo a todos los candidatos y convirtió a la universidad en un escenario de campaña. Una jugada que mezcla defensa presupuestaria con construcción política, que lo enfrenta a la Casa Rosada y lo acerca a la rosca provincial, donde Schiaretti, Llaryora, De La Sota y lo que queda de la oposición miden cuánto pesa hoy la UNC en la disputa de poder.
UNC, próxima parada: el Senado para terminar de voltear el veto presidencial
Más de 100 mil personas se movilizaron en la tercera Marcha Federal Universitaria en Córdoba. El rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario se convirtió en una demostración de fuerza política que impactó en Diputados y ahora pone la mira en el Senado.
Contundente marcha universitaria en Córdoba
La movilización estuvo encabezada por el rector de la UNC, Jhon Boretto. Presencia de distintas fuerzas políticas y respaldo en redes del gobernador Llaryora.
Empezó la Tercera Marcha Federal Universitaria contra los vetos de Milei
La movilización comenzó durante el mediodía en Av. Los Nogales, a escasos metros de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y se extendió hasta la Avenida Hipólito Yrigoyen.
En Córdoba se espera que la marcha federal universitaria convoque a una multitud
La tercera movilización de estas características tendrá a Córdoba como epicentro del reclamo contra el ajuste nacional. Con respaldo de la UNC, gremios docentes, no docentes y estudiantes, además de la bendición política de Llaryora y Schiaretti, la ciudad volverá a ser escenario de una pulseada con la Casa Rosada. Los legisladores cordobeses bajo la lupa.
Milei contra la universidad pública: un veto que enciende la resistencia federal
El Presidente volvió a demostrar que gobierna de espaldas a la sociedad al vetar la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada con un consenso inusual en el Congreso. La motosierra libertaria apunta ahora a uno de los pilares más valorados por los argentinos: la universidad pública. Desde Córdoba, estudiantes, docentes, gremios y dirigentes políticos anticipan un rechazo masivo en las calles y en el Parlamento.