Cultura Por: Gabriel Ábalos25 de marzo de 2025

Libros y cine en el tapiz de la tarde

Es martes, corren los días, se impone el otoño y, desde una biblioteca y unas salas, llaman los dioses y diosas de la cultura.

Editoriales y libros en la Biblioteca Córdoba; y en cines; "El escuerzo" y "Daliiiii!"

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos@gmail.com

Traer a la luz a escritoras invisibles
La Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) será escenario esta tarde a las 18 de un encuentro que se propone reunir a escritoras, editoras y editoriales de Córdoba, poniendo en primer plano la producción de autoras y figuras históricas solapadas del canon literario e histórico. El encuentro se realiza en el marco de las actividades del Mes de la Mujer y es coorganizado por la Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Córdoba, Buena vista editora, Eduvim (Editorial de la Universidad Nacional de Villa María).
La iniciativa se titula Escritoras, Editoras, Colecciones y participan de ella la editora Daniela Mac Auliffe, responsable de Buena Vista editora, que viene publicando la colección Las Antiguas (dirigida por Mariana Docampo), junto a las prologuistas de varios títulos de esa colección: Marta Palacio y Candelaria de Olmos. La colección Las Antiguas “se propone sacudir ciertos modos de articulación y de producción de canon en nuestra literatura”. También cubre un registro federal de obras escritas por mujeres y publicadas en el siglo XIX.
Intervienen asimismo en el encuentro Carolina Rossi y Juana Luján, co-directoras de la colección Narradoras Argentinas publicada por Eduvim, una colección que surge con el propósito de “enhebrar y visibilizar una genealogía de escritoras que abrieron caminos de escritura en generaciones anteriores”. Por su parte, la escritora Livia Hidalgo, también presente en el encuentro, es autora, entre otras obras, de títulos dedicados a profundizar mediante una “poesía épica” en las figuras y las obras de mujeres “unidas por la pasión”, que se destacaron en la historia intelectual, artística y científica: Isadora (Alción, 2003), Glauce (Cartografías, 2021), Emily (Cartografías, 2022), Marya-Marie (2023) y Rosalía-Róza-Rosa (Cartografías, 2024). La entrada es libre y gratuita. 

Tres franjas de buenas pelis
Prosigue hasta el próximo miércoles 2 de abril la programación del Cineclub Municipal con funciones en el Auditorio Fahrenheit, que combina tres ciclos de películas: el histórico y magnífico Etiqueta Negra, un tributo continuo a la historia del séptimo arte, desde sus tiempos más tempranos hasta donde empiezan los clásicos reciente; otro ciclo ofrece precisamente una dotación de estos nuevos clásicos bajo la fórmula Clásicas&Modernas, y el tercer ciclo en marcha presenta títulos de Cine Cordobés. Hoy se propone, a las 16, un título de Etiqueta: Happy Gilmore (EE.UU., 1996) comedia dirigida por Dennis Dugan, con Adam Sandler. Su protagonista, Happy, pertenece a una familia de jugadores de hockey sobre hielo. Él tiene cierta habilidad pero es torpe, precisamente, patinando. Con su abuela a punto de perder por deudas la casa familiar, Happy decide inscribirse en un torneo de golf, esperanzado en ganar un premio millonario. A las 18.30, en el ciclo de Cine Cordobés, se proyectará el exitoso filme local El escuerzo (Argentina, España, 2024) dirigida por Augusto Sinay. Inscripto en el género de terror, con producción de época, situado en tiempos de la Guerra del Paraguay. Un joven es perseguido por un escuerzo que mató hace tiempo, y que revivió para vengarse, haciendo realidad una leyenda.
El filme de las 21 es La inocencia (Japón, 2023) dirigida por Hirokazu Koreeda. Un chico de once años vive con su madre viuda y atraviesa un tiempo problemático en la escuela. Las causas de su malestar se irán develando por etapas y a través de diversos puntos de vista.
Entrada general $3500, abonados $400, jubilados $3000.

Propuestas de cine arte
El Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) ofrece un programa doble en tres funciones, hoy y mañana. A las 17 y a las 21 presenta Daaaaalí! (Francia, 2024) dirigida por Quentin Dupieux. Anaïs Demoustier encarna a una joven periodista francesa que mantiene varios encuentros con el genial pintor surrealista Salvador Dalí, entusiasmada con realizar su primer documental sobre él. Pero finalmente acaba comprendiendo que su proyecto está destinado al fracaso.
El otro filme de la tarde, programado para las 19 es María Callas, en sus propias palabra (Francia, 2017) dirigido por Tom Volf. La figura imponente de María Callas en escena y su maravillosa voz son íconos de la cultura universal. Este documental recoge el testimonio de la propia artista fallecida en Francia en 1977, y las opiniones, recuerdos o impresiones que dejó en varios personalidades destacadas de su época como el millonario griego Aristóteles Onassis, las actrices Grace Kelly y Liz Taylor, el director y novelista Pier Paolo Pasolini, entre otras. La leyenda de María Callas se tejió arriba y abajo del escenario, y fue considerada la mejor cantante del siglo XX. Sus presentaciones arrastraron a multitudes en diversos países del mundo. El filme ayuda a conocer y entender a María, y a Callas. Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.

Miércoles de cultura brasileña
Mañana se inicia la actividad 2025 de la Cátedra Libre de Cultura Brasileña de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Dará inicio el ciclo de conferencias sobre Mina Gerais: outras veredas nas terras de Guimarães Rosa, focalizada en la magnífica obra del escritor del sudeste brasileño, autor de Gran Sertón: Veredas. La conferencia inaugural del ciclo será a las 17.30, a cargo del profesor Jacyntho Brandão, y a las 18.30 horas la profesora Dra.Lívia Baião disertará sobre Do desejo de escrever à escritura – o percurso de Guimarães Rosa, una inmersión en el proceso creativo del autor a partir de la investigación documental en la colección sobre Guimarães Rosa del Instituto de Estudos Brasileiros de la Universidade de São Paulo. Enlace de inscripción: https://forms.gle/jgUqshj3SjM5y7oD8

Te puede interesar

Estrategias para los héroes culturales

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

De la banda sonora de los noventa

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

A no perder el filón

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

La juevecidad no existe, pero se siente

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Una instantánea de la desintegración

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.

Resistir, poetizar, ver películas

El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.