Cultura Por: Gabriel Ábalos03 de abril de 2025

La juevecidad no existe, pero se siente

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Cine: "Sombra grande" y "Anora". Empieza Capital Feria; hay un búho en un libro.

Por Gabriel Abalos
Gabrielabalos.prensa@gmail.com



Pasemos a la sala
El Cineclub Municipal Hugo del Carril (Bv. San Juan 49) festeja sus 24 años reabriendo las puertas de su sala mayor este jueves, para volver a sus rituales de estrenos de este 2025. La sala exhibe su techo reparado e iluminación renovada.
La temporada de estrenos de los jueves reinicia esta tarde a las 15.30 y a las 20.30, con Sombra grande (Argentina, 2024) un documental dirigido por Maximiliano Schonfeld estrenado en agosto del año pasado en el Festival de San Sebastián. Aborda la pérdida de ciertos patrimonios intangibles, como es la desaparición de un idioma nativo del nordeste argentino. Sombra grande, ha explicado Schonfeld, se inspira en “una crónica de los primeros habitantes de Entre Ríos compuesta en verso publicada por Julián Bejarano. (…) “Sombra grande es un canto antes de la batalla y después de la pesca. Del guerrero silencioso con su perro en la canoa.” La aparición del último hablante de la lengua Chaná permitió recuperar esa lengua a punto de su completa desaparición.  La función de hoy a las 20.30 (y la de mañana, a las 18) contará con la presencia del realizador Maximiliano Schonfeld, en diálogo con el público presentado y moderado por Lucrecia Matarozzo.
El filme de las 18 y las 23 es Anora (EE.UU., 2024) dirigida por Sean Baker un título que arrasó en los Oscar después de ganar la Palma de Oro en Cannes, y consagró a su protagonista Mikey Madison. Es una comedia con agudas observaciones sobre la clase social, el dinero y el poder, con tanto de corazón como de un cine cuyo ritmo no decae. Una joven prostituta se casa con un joven ruso de familia aristocrática, generando un contraataque de los multimillonarios padres eslavos, dispuestos a deshacer ese matrimonio a como dé lugar.
Entrada general $ 5000 jubilados $ 4000, abonados $ 500.

Feria en lo alto de la gama
Desde hoy hasta el domingo se despliega en el complejo Capitalinas (Humberto 1° 630) la suntuosa feria de arte latinoamericano Capital Feria que, con foco en las artes visuales, propone el primer evento en su tipo impulsado por el sector privado. Coproducen la feria Distrito Capitalinas y productora Wayout, con apoyo de la Agencia Córdoba Cultura. Artistas, diseñadores, músicos, curadores y gestores girarán desde esta tarde, de 15 a 20, en torno a los stands de 24 galerías de arte y proyectos de ciudades de Argentina, Brasil, Chile y México.
Con dirección de Luz Novillo Corvalán y Mercedes López Moreyra, Capital Feria pretende promover entrecruzamientos productivos de las artes visuales con el mundo empresarial, la arquitectura y el diseño, para fortalecer y desarrollar el mercado del arte. Se hace hincapié en el concepto de “boutique”, donde resuenan ideas de lo exclusivo y selecto, definiendo el encuadre de las galerías invitadas y de los artistas presentes en el lujoso escenario donde se desarrolla esta Feria. La organización destaca la participación de Dagoberto Rodríguez, artista de origen cubano residente en Madrid, la obra del pintor alemán Ruben Einsmann, piezas de artistas chilenos como las escultora Margarita Talep, la pintora Antonia Teillery, sus pares Bastian Pino y Gabriel Holzapfel y más. Están presentes artistas brasileños como Allan Gandhi o Julia Bianchi de la galería Gruta de Sao Paulo, la flamante galería Geral trae obras de Toni Graton, Pedro Gutierres, Laura Teixeira, entre otros artistas, y participa el proyecto editorial Caderno Listrado de Curitiba. Como proyecto invitado concurre [ PARA A ], de México. De Córdoba hay stands para Esaa, de Unquillo, Ankara, de Colonia Caroya y, de la capital, Sasha D, Mina, Marchiaro, Vía Margutta, María Wonda, Satélite. Se suman proyectos de Buenos Aires y de Rosario. La entrada tiene un precio accesible de $5000.

Desde mañana se desarrollan “Conversaciones junto al río”, una programación de charlas coordinadas y curadas por Tomás Ezequiel Bondone, donde se abordarán temas actuales como el coleccionismo, los compradores y el mercado del arte, los nuevos modelos de galerismo, con participación de destacados especialistas. 

Dos tercios de una vida
Borde Perdido Editora presenta hoy su primera edición del año, el libro de Silvio Mattoni Postales Eslovenas. Acompañado por Maja Kračun, profesora y traductora de esloveno, el reconocido poeta cordobés suma un nuevo título a una poblada bibliografía, que le ha valido un lugar destacado en el panorama de su generación. Profesor de la UNC, traductor, ensayista y poeta, Mattoni ha sobresalido con más de un centenar de traducciones de prominentes nombres especialmente de la literatura francesa, y su tarea de ensayista siempre ha sido bienvenida. Recibió el Primer Premio de Ensayo del FNA en 2007 y 2012, la Beca Guggenheim en 2004, el Segundo Premio Nacional de Poesía en 2019, y el Premio Konex en 2014 y 2024. En Postales Eslovenas discurre una voz, un monólogo lúcido que tiene un interlocutor, que fluye rodeando los sentimientos, el comportamiento de lo real, las memorias, las pérdidas, las sombras que echan las palabras maestras sobre nuestro hoy. En la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), a las 18.30.

La canción sindicalizada
Vuelve al Sindicato de Maravillas (Libertad 326) el ciclo de recitales que propone un espacio diverso donde cantautores y cantautoras comparten sus propias creaciones y reflexionan acerca de las experiencias del oficio. El ciclo Sindicato de la Canción propone dos artistas cada jueves, uno emergente, otro consagrado, más el complemento de una minicharla. El programa de este jueves a las 20 destaca a la carlospacense Ceci Stocco, y a Lucas Heredia, dos momentos de nuestra lírica cordobesa, con una minicharla del periodista especializado Dirty Ortiz quien, con una sonrisa, compartirá tips sobre ¿cómo conseguir un hit?
Entrada $6000, bono mensual $18000.

Te puede interesar

Un muchachito de 80 años

Siempre fiel a esa veta sonora que le es tan propicia, Eric Clapton, aquel joven músico que sorprendió a todos a mediados de los años sesenta con su versatilidad en la guitarra, se convirtió en octogenario el pasado 30 de marzo, sin haber apaciguado jamás su pasión por el género del blues

Caras y caretas cordobesas

Cinco presos cordobeses eran transportados engrillados y en lancha a su destino inhóspito en el Penal de Ushuaia, en el límite austral del país. El mismo semanario porteño revelaba a través de los años aspectos de la historia de esa cárcel glacial.

Estrategias para los héroes culturales

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

De la banda sonora de los noventa

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

A no perder el filón

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

Una instantánea de la desintegración

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.