Celebración 100 años de luz y forma de Osvaldo Pons
MARZO 12 a JUNIO 8 del 2025. CACC. Museo de Arte Contemporáneo Antonio Seguí
1.Proyecto/
La celebración de los 100 años del natalicio de Osvaldo Pons, destacado arquitecto, artista y pionero en la formación cultural y educativa de Argentina, se configura como un homenaje a su legado y pretende impulsar el pensamiento innovador en las generaciones presentes y futuras.
Es un proyecto integral que abarca una exposición de su producción artística y arquitectónica, un documental biográfico y la creación de una fundación para preservar y continuar su legado cultural y educativo. “Celebración” busca ser un evento cultural de gran magnitud, no solo para rendir homenaje a su obra, sino para proyectar su legado hacia las nuevas generaciones y fomentar el desarrollo del arte, la arquitectura y la educación, inspirando a futuros profesionales a seguir el camino de la innovación y la creatividad. A lo largo de su intensa trayectoria, Pons, fue un activo exponente de las industrias culturales en la región y en Latinoamérica, manteniendo un estrecho vínculo en toda su labor entre los diferentes sectores de la creación, educación, producción, exhibición difusión de bienes culturales, tales como el arte, el diseño, la arquitectura dejando un legado patrimonial que da cuenta del trabajo colaborativo entre diferentes actores tanto de la gestión pública como privada. El desarrollo de esta propuesta impulsa la revalorización del patrimonio artístico y arquitectónico, cultural, social y educativo.
La importancia y envergadura de la propuesta, cuenta con el apoyo de la gestión del Centro de Arte Contemporáneo Antonio Seguí de Córdoba que se encuentra en uno de predios emblemáticos de la obra de Pons como arquitecto y que fue el lugar elegido por el mismo Pons para exponer sus producciones fotográficas en la década del 90. Esta exposición marca también el inicio de un proceso que busca rescatar y conservar el patrimonio histórico y cultural del Arquitecto Pons en la ciudad de Córdoba. “Celebración” es una visión de Juan Pedro Veritier Pons, CEO de Indie Films y nieto de Osvaldo Pons.
2.Exhibición Abstract /
“Celebración” 100 años de luz y forma de Osvaldo Pons, es una exhibición temporal abierta al público que conserva, revaloriza, expone y difunde la obra de Pons. Esta muestra estructura recorridos, establece referencias para pensar lo humano frente a las partes a través de su hacer en arquitectura, arte, diseño, la tecnología, la producción, y la sintaxis visual.
Todo forma un cuerpo de obra que, dependiendo de los desplazamientos facilita la lectura de interdependencia entre lo privado y lo público, entre lo interior y lo exterior, su arquitectura, sistemas constructivos, objetos. Para Pons Nada es Separado. Es la misma estética la que despliega un Pons o un Harry P. La proyección documental refuerza el relato y pone en relación los procesos de trabajo, los desarrollos técnicos, elementos que conforman su “lugar practicado” en arquitectura y desarrollo industrial. Se incorporan en diálogo las voces de otros, quienes introducen relatos reflexivos sobre el recuerdo, la reconstrucción del espacio-tiempo y la significancia para la historia de Córdoba. La exposición incluye tres sitios para acciones interactivas con diferentes recursos tecnológicos como Realidad Aumentada, audios, videos.
En dos de las salas se puede ver su obra fotográfica retroiluminada, restaurada y revalorizada. La selección “serie de cajas retroiluminadas” fabulan una segunda naturaleza, una a una sincronizan una infinita combinación de abstracciones experimentales de luz y color. Señalan la pertenencia a un sistema mayor vinculado a la fotografía y la revolución tecnológica.
3.Texto curatorial Sonia Heck (extracto)
Para Pons Nada es Separado.
…. Pons compone un sistema delicado de percepciones y efectos. Exponerse al reflejo de la selección de obras es recorrer historias, recuerdos y discursos que se enmarañan, retuercen, aparecen y desaparecen.
Pons produjo en un hacer de toda la vida, de todas las vidas. Un hacer que se hereda allá donde la palabra «patrimonio» es el corazón de lo que invoca la “Celebración”.
Existe una especie de producción de conocimiento alternativo cuando se estudia cómo operan otros en una determinada disciplina, no sólo literalmente sino también metafóricamente, y ese sentido de observación exacta es lo el hacer de Pons nos obliga a leer, a ser parte de ella sinestésicamente, a nosotros los espectadores.
Todo forma un cuerpo de obra que, dependiendo de los desplazamientos. Lo personal, su obra se vuelve colectivo, ya no es algo que se conserva y se guarda, sino algo que se proyecta en un movimiento rizomático en su arquitectura, sistemas constructivos, objetos….La selección de obras de la “serie de fotografía retroiluminadas” fabula una segunda naturaleza. Agua, aire, poliuretano, vidrio, cuarzo, filtros, acrílico, nitrato de plata, gelatina y PVC. Una a una sincronizan una infinita combinación de abstracciones experimentales de luz y color. Aparece el ojo como función igualitaria, ya que el papel desempeñado por el ojo es común a todos. Es en este lapso de tiempo, el del instante en el que el color y forma dejan de existir, cuando la atención necesaria para mirar sucede y se percibe un recuerdo.
Cuando intermediamos con el ojo, ajustándonos a un umbral mínimo perceptible... llega un punto en el que ya no sabemos a través de qué sentido estamos percibiendo, se vuelve más una especie de conciencia de estar afectado. Es bastante extraño. ¿No?. En realidad no somos muy conscientes de lo que miramos, casi nunca miramos.
Heck, Sonia. Curadora.
Marzo 2025
3.1 Texto curatorial Gabriela Barrionuevo (extracto Crear con luz. )
¿Cómo pasar de lo intangible a lo tangible? Cual alquimista, Osvaldo Pons genera procesos experimentales en donde indaga las posibilidades materiales y simbólicas de la luz, sus cambios de estado y la interacción de la luz en diferentes condiciones.
Este laboratorio experimental da como resultado con cada intervención, modificación o filtro, instantes continuos de imágenes y estímulos, resultando en abstracciones que son reminiscentes a nuestra experiencia óptica y simbólica, produce anclajes en la memoria que nos recuerdan fluidos, entornos oníricos, sustancias. Imaginemos por un momento un espacio, un soporte natural o artificial en donde la luz es atrapada y que, a su vez, esa luz es intervenida con diversos filtros, incluso con otro haz de luz, polarizado, refractado, reflejado. Un trabajo por capas, analógico, óptico y fugaz.
En esta sucesión de instantes experimentales, una imagen del proceso es irrepetible, y necesita ser inmortalizada con la cámara fotográfica, varias veces, hasta obtener un fotograma perfecto en la secuencia, para luego volver a seleccionar y recortar. Pons nos regala de manera impresa un fragmento.
Un pequeño recorte de un gran abanico experimental que apenas podemos imaginar. Ventana suficiente para que en nuestra imaginación se generen miles de posibilidades.
Gabriela Barrionuevo. Curadora
Marzo 2025
4.Staff/
Productor ejecutivo: Juan Pedro Veritier Pons, CEO de Indie Films e INDIE producciones, nieto de Osvaldo Pons.
Producción: Indie Films, Sonia Heck, Gabriela Barrionuevo
Provincia de Córdoba
Centro de Arte Contemporáneo Antonio Seguí: Director Juan Pagano, personal de sala y asistencia de sala.
Cultura de la Provincia de Córdoba
Agencia Córdoba turismo
Curaduría: Sonia Heck, Gabriela Barrionuevo.
Artistas Invitados: Martín Eschoyez, Vjzotz - Yankel Dikerman
Restauración y puesta en valor de la obra fotográfica: Nilse Pérez, Thaiel Canelo.
Archivo: Silvana Della Vedova Juan Pedro Veritier Sonia Heck Gabriela Barrionuevo Gloria Paladini.
Digitalización: Adán Esteban Reynoso Aníbal Montero Camila Jorquera Vocos Graciela Ortiz.
Asistencia técnica y montaje: Thaiel Canelo.
Te puede interesar
A no perder el filón
La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.
La juevecidad no existe, pero se siente
Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.
Una instantánea de la desintegración
La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.
Resistir, poetizar, ver películas
El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.
La voz de los noventa
A 35 años del fallido aterrizaje del grupo chileno La Ley en el festival Chateau Rock, el cantante Beto Cuevas ha decidido reencauzar su carrera solista con la publicación de un disco acústico que celebra el cuarto de siglo transcurrido desde que aquella legendaria banda lanzara su “MTV Unplugged”.
Caras y caretas cordobesas
El panteón pictórico cordobés exhibe entre los maestros de la historia local la figura y la obra de Emiliano Gómez Clara, cuyo floruit se puede ubicar entre 1907 y 1931.