Picos de la semana a fin de mes
Le quedan días a marzo y a la cultura asociada a sus simbolismos. Este jueves sobresale la presencia de la escritora Samanta Schweblin, la entrega de los premios de teatro, buenos estrenos en el Cine Arte y conciertos de orquesta.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Presentación de “El buen mal”
Se encuentra hoy en Córdoba una de las escritoras argentinas de mayor trascendencia internacional en los últimos años. Samanta Schweblin presenta su último libro, El buen mal, un conjunto de seis cuentos que llegó este marzo a las librerías. La escritora, nacida en Buenos Aires en 1978 y radicada en Berlín desde 2012, ha venido publicando a partir de 2002 una obra narrativa personal que evidentemente tiene el efecto de conectar de manera eficaz con un gran universo de lectoras y lectores. Esto no de la manera en que lo puede hacer una literatura simple y efectista, sino a través de dispositivos con profundas y precisas entradas al misterio de eso que se construye, como todas las normas y convenciones, mediante una onda expansiva de la cultura -muchas veces incongruente- en la que vivimos inmersos. Las normas, la normalidad, es un territorio a simple vista contenedor y, en lo íntimo, un equilibrio inestable que la autora sabe tensar a través de personajes en apariencia funcionales a su propia incomodidad, encerrados en vidas fuera de su eje, presas del dolor, del miedo de la crueldad. La vida familiar y las relaciones son parte crucial de ese entramado. Cada libro de Samanta ha recibido reconocimientos y premios que han ido confirmando la presencia de una maestra de la literatura actual. Ha recibido el National Book Award 2022 de literatura traducida, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2022 por el conjunto de su obra y el premio Konex de Platino 2024 en la categoría cuento.
La autora presenta su obra más reciente, con un oxímoron por título, esta tarde a las 18.30 en la Facultad de Lenguas, Ciudad Universitaria, Avenida Valparaíso s/n, donde dialogará con otra gran escritora de proyección internacional, la cordobesa Eugenia Almeida, sobre las temáticas, el estilo, el proceso de escritura y la sociedad que produce esa brumosa alquimia literaria personal. Una cita de gran nivel. La entrada es gratuita, la inscripción previa se encuentra agotada.
Se entregan los premios Siripo
En el Teatro Real (San Jerónimo 66) se develarán, esta tarde a las 19, las menciones y galardones que se otorgan cada año a los y a las teatristas de Córdoba: los premios provinciales de teatro Siripo 2024/2025. Estas distinciones se entregan a 13 rubros de la actividad escénica: Mejor diseño Sonoro, Mejor diseño lumínico, Mejor diseño de vestuario y caracterización, Mejor diseño escenográfico, Mejor artista / obra emergente, Mejor actuación, Mejor obra de títeres / objetos, Mejor obra para la infancia, Mejor obra de teatro danza, Mejor obra de teatro musical, Mejor dirección, Mejor obra, Mejor dramaturgia. Los premios se entregan este jueves, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Teatro. El nombre del premio, Siripo, remite a un grupo pionero del teatro independiente cordobés, que por su parte evocaba la primera obra de teatro de temática no religiosa estrenada en el Virreinato del Río de la Plata en 1789. La entrada es gratuita por orden de llegada.
Estreno y cine argentino
El Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) propone para esta tarde, en dos horarios (a las 17 y a las 21), un inesperado estreno que no puede pasar desapercibido: Grand Tour (Portugal, 2024) dirigida por Miguel Gomes. Se trata del sexto largometraje del reconocido director, un nombre clave en la cinematografía contemporánea. Ambientado en Rangún, Birmania, en 1917, se inspira en la novela de 1930 El caballero en el salón, de Somerset Maugham y su título hace referencia al viaje de formación que acostumbraban hacer los jóvenes aristócratas europeos por países de Asia, a comienzos del siglo XX. El filme le valió a Gomes el premio al Mejor Director en el último Festival de Cannes. Edward, un joven diplomático inglés huye vestido de novio y con un ramo de flores en sus manos, abandonando a la novia en el altar, y emprende una fuga por las colonias británicas del sudeste asiático. La joven novia Molly irá en su persecución, decidida a casarse. Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.
Y en el horario de las 19 es el turno del espacio Incaa, de cine argentino reciente. Se pasa Revelar. Indicios de identidad (Argentina, 2024) documental dirigido por Fermín Rivera que se suma a la programación por el mes de la memoria. Se concentra en entrevistas a nietas y nietos recuperados, en busca de conocer si tuvieron algunos indicios y presentimientos durante su vida junto a sus apropiadores, antes de conocer su verdadera identidad. Fotos que se revelan sirven de disparadores indagar en el inconsciente de la memoria y la identidad. Entrada general $3000, jubilados y estudiantes $1500.
Así suenan las orquestas
• Inicia su temporada 2025 la Orquesta Sinfónica de la UNC, esta noche a las 20 inicia la temporada 2025 con el concierto Ecos de Córdoba, dirigida por su titular Hadrian Avila Arzuza. Presenta obras de compositores y compositoras locales: Pálinka! de la riocuartense Bárbara López Gondolbeu; Dos estados, de la riojana afincada en Córdoba Daniela Mercado; Latinoamérica Pacífica, un Concierto para flauta y orquesta de José López, con Jorge Alabarces como solista; y Loco un poco de Carlos “Tody” Tapia (arreglo de Bárbara López Gondolbeu). Entrada libre y gratuita por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
• La Orquesta de Cuerdas Municipal se presenta en concierto en el Auditorio Diego de Torres de la UCC (Obispo Trejo 323), abriendo el Ciclo de Cuerdas en la UCC, Música solidaria 2025. Dirige el organismo en esta ocasión la también violinista Graciela Chamale. La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. En la entrada se recibirán cajas de té, mate cocido, azúcar y/o galletas para el @voluntariadoucc
Te puede interesar
Estrategias para los héroes culturales
Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.
De la banda sonora de los noventa
A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.
A no perder el filón
La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.
La juevecidad no existe, pero se siente
Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.
Una instantánea de la desintegración
La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.
Resistir, poetizar, ver películas
El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.