Cultura Por: Gabriel Ábalos28 de marzo de 2025

La musicalidad de textos y sonidos

La ciudad se brinda hoy como un abanico de culturas para halagar los oídos, los años y los géneros, ya que todo está hecho de la materia del tiempo

El Dúo, Sor Angélica, ensayo y música para volar.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com

El Dúo Salteño para leer
Se presenta en el Teatro Comedia (Rivadavia 254), hoy a las 19, el libro Dúo Salteño – Memorias de largos caminos, de Ana Falcón y Lucas José Fernández, un tributo a una formación vocal histórica que aportó elementos de renovación al folklore argentino y nos educó en una concepción hasta entonces inédita de sus posibilidades estéticas. Estará presente en este encuentro el músico Chacho Echenique, una mitad del enorme Dúo, quien -junto a Patricio Jiménez- ofreció versiones reveladoras de la obra intergaláctica del Cuchi Leguizamón. Participan de este lanzamiento el músico y comunicador Mario Díaz y el editor Santiago Ares. Habrá música en vivo a cargo de Mala Vista, con Gustavo Villalpando en voz y bombo y Bachi Freiría en guitarra.
Ana Falcón es porteña, docente, psicóloga social y música, alfabetizadora de adultos, titiritera y bandoneonista de la agrupación musical de mujeres Suculenta Flor De Orquesta. Fue productora de la gira del Dúo Salteño en las Islas Canarias, en 2006. El coautor, Lucas José Fernández, de Huinca Renancó, es operador de estudios en LRA7 Radio Nacional Córdoba, donde lleva más de veinte años al frente del ciclo diario Mama Rock. Escribió libros sobre el dúo Baglietto/Vitale, y las bandas Vox Dei y Aquelarre. Integra el dúo de tango Sin Vento junto a Bachi Freiría. El libro es una segunda edición y sale por el sello Serial. 

El drama de una monja
A las 20, en el Teatro del Libertador San Martín (Av. Vélez Sarsfield 365) se estrena la ópera en un acto de Puccini Suor Angelica, una producción de la Fundación Lírica Mediterránea, elenco conformado por coro femenino y solistas vocales mujeres. La dirección de escena está a cargo de Patricia González, y el director musical es Juan Manuel Brarda. Esta obra dramática trata sobre una joven italiana que -en el siglo XVII- fue encerrada por su familia para lavar su “deshonra” en un convento de monjas, al haber dado a luz un hijo de soltera. Despojada de su hijo y enclaustrada en el convento, Sor Angélica vive hundida en la pena, y todo se podrá peor, como lo imponen las reglas del melodrama. El pico emotivo llega con el aria Senza mamma, donde la desdichada protagonista expresa su sueño de abrazar al hijo perdido.
Actúan como solistas las sopranos Cecilia Leunda (este viernes) y Lucía González (el sábado) y las mezzosopranos Marcela Benedetti (hoy) e Inés Brusco (mañana), y un gran elenco femenino con Irene Amerio como Maestra preparadora. Participa también el coro femenino Incantare dirigido por Natalia Vadillo. Localidades por Autoentrada: platea $35000, cazuela $27000, tertulia $18000, paraíso $12000.

Cumpleaños del MuMu
El Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) celebra su decimocuarto aniversario con diversas actividades artísticas. Actuará el dúo Las Rositas, que integran Gabriela Palma en violín y voz junto a Bambi Zamar en teclados y sinte, con un cruce entre tango, música clásica y electrónica, arreglos originales y composiciones propias. También se presentará el Elenco Estable de Títeres del Teatro Real, ofreciendo Charly y la máquina de hacer títeres y Juventud, divino tesoro. A las 19.30 con entrada gratuita. 

Eleva Big Band en CCC
El Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401) en su Ciclo de conciertos en el mes de la mujer presenta a las 20 a Eleva Big Band, agrupación instrumental femenina independiente de la ciudad de Córdoba consagrada a interpretar un repertorio original íntegramente compuesto y arreglado por mujeres. El espectáculo se llama No tan jazz y aborda un repertorio inspirado en los ritmos diversos de América Latina, fusionados con jazz y world music. La Eleva es una orquesta de vientos, cuerdas y percusión que aporta una impronta fresca y renovada, con una textura de flautas, saxos, trompetas, trombones, piano, guitarra, bajo y batería. Entrada general $8000 en autoentrada.com y desde una hora antes del evento en la recepción del CCC.

Ensayo sobre las lenguas
En el Museo Genaro Pérez (Av. General Paz 33) se presenta hoy el libro El celo de la lengua, de Adrián Bravi, escritor nacido en Buenos aires y afincado en Italia. Será a las 18 y acompañarán al autor Silvio Mattoni y Massimo Palmieri. Editado por Eduvim, el ensayo forma parte de la colección Diálogos entre Argentina e Italia, e invita a reflexionar sobre el vínculo entre identidad y lenguaje, explorando cómo nos define la lengua materna y cómo la escritura en otro idioma puede convertirse en una experiencia de pérdida, reinvención y resistencia. Bravi recibió, este miércoles, la distinción de Profesor Honorario por la Universidad Nacional Villa María. 

Lo tecno brota de las ruinas
Regresa en nueva edición el ciclo de música electrónica Viernes de Ruinas, que se realiza a las 20 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (Duarte Quirós 107). En el marco significativo de las ruinas jesuíticas, el evento busca sembrar el diálogo generacional enmarcado por el patrimonio cultural. En este primer encuentro del año participa Pampa, con un set en el que proyecta música techno a través de una mezcla rápida, furiosa, pero ajustada, una atmósfera perfecta para la pista de baile. Se suman visuales de Franc & Matías. Acompaña Vermutería 1786, con una carta de tragos.

Cuerdas y vientos para volar
Se presenta esta noche a las 21 en el Teatro Ciudad de las Artes (Av. Pablo Ricchieri 1955) el espectáculo Música para Volar, que trae versiones de canciones emblemáticas del rock argentino, temas de Soda, Fito y Charly, con arreglos originales para cuerdas y vientos. Forman la banda José Matteucci en batería y voz, Alexis Thompson en guitarra, Julieta Sciasci en bajo y voz y Bruno Moreno en piano. Entradas a la venta en boletería y www.mpvolar.com.ar.

Te puede interesar

Estrategias para los héroes culturales

Seguir, seguir produciendo poesía, pensamiento, belleza, verdad, cumplir los oficios pese a un mundo que lo desaconseja, que lo evita, que lo ignora. Y trascender.

De la banda sonora de los noventa

A 35 años de sus inicios en Rosario, sorprende ver inscripto el nombre de Vilma Palma e Vampiros en la grilla del Quilmes Rock que se realizará este fin de semana en Tecnópolis, donde participarán de la jornada de mañana, en la que los números principales son Dillom, Las Pelotas y Andrés Calamaro.

A no perder el filón

La compañía Pixar anunció que pretende estrenar “Toy Story 5” en el verano boreal de 2026, como una forma de celebrar el trigésimo aniversario de la que fuera la piedra basal de su crecimiento extraordinario como proveedora de mercancías que cotizan en el mercado de consumo de los más pequeños.

La juevecidad no existe, pero se siente

Hay un aura en los jueves. La vida es una tómbola, pero un jueves siempre tendrá distinción. Hoy volvieron los estrenos, Capitalinas envuelve en seda una feria de arte, un poeta envía postales buenas de recibir, cantautores echan raíces en un ciclo.

Una instantánea de la desintegración

La serie inglesa “Adolescencia”, que bate récords de vistas en Netflix, ha sido largamente elogiada por una característica sobresaliente: cada uno de sus cuatro episodios de alrededor de una hora ha sido rodado de una sola toma, en una demostración prodigiosa que despierta admiración unánime.

Resistir, poetizar, ver películas

El martes y después un feriado son las indicaciones que nos da a esta altura la semana. Hoy se presenta un libro, se reúnen poetas y abren dos cines para que cada quien elija sus cuotas de asombro.