Empleo: Más problemas de calidad que de cantidad
El cuentapropismo es el que segmento determinante para que no aumentara, aún en la crisis, el desempleo. Qué cambios debería haber para mejorar la inserción laboral
La tasa de desempleo se mantuvo relativamente estable, pero fue gracias a que siguen creciendo los empleos de menor calidad. En el último trimestre del 2024 se registró un aumento de la participación laboral y un leve incremento del empleo, que resultó insuficiente para absorber el crecimiento en la participación laboral. Comparado con el último trimestre del 2023 la suma de trabajadores creció en unas 250.000 personas. Por el lado del empleo, el asalariado registrado cayó en 200.000, el no registrado se mantuvo estable y el cuentapropismo aumentó en 300.000 individuos. Así, el empleo subió en 100.000 personas de la mano del cuentapropismo por lo que la desocupación creció en 150.000.
Un reporte de la consultora Idesa repasa que, aunque aumentaron los desempleados, la tasa de desocupación se mantuvo en un nivel relativamente bajo, pasando del 5,7% a 6,4% entre el cuarto trimestre del 2023 y del 2024. Esto no condice con la percepción de la mayoría de la gente que considera que los problemas de empleo son graves y crecientes.
En ese contexto, el análisis se pregunta si efectivamente hay falta de empleo. Según los datos del Indec, entre el cuarto trimestre del 2024 y el mismo período del año anterior se observa que el desempleo abierto (gente que no tiene empleo y busca activamente uno) creció en 150.000 personas; el empleo demandante (gente que tiene trabajo y busca activamente trabajar más) aumentó en 250.000 y el disponible (quien tiene empleo, no busca, pero trabajaría más si le ofrecen) creció en 50.000.
Estos datos “muestran que la falta de empleo no se refleja tanto en gente desempleada como en gente que estando empleada necesita trabajar más y no encuentra”, señala el reporte. Entre quienes manifiestan tener falta de empleo, el crecimiento de los ocupados demandantes y disponibles duplica al de los desempleados. Si a esto se suma que los empleos que aumentaron son los cuentapropistas se concluye que “el problema de empleo en la Argentina es más de calidad (empleos precarios y mal remunerados) que de cantidad”.
La razón para que el desempleo sea bajo, aún en tiempos de crisis, es la fuerte expansión del cuentrapropismo: “Cuando una persona no logra conseguir un empleo en una empresa formal generalmente apela a autoemplearse. Esta modalidad de inserción laboral se ve facilitada por las nuevas tecnologías. Utiliza su auto para transportar personas, su moto o bicicletas para hacer repartos o vender productos por las redes sociales. La pérdida de empleos de buena calidad (asalariados formales) se compensa con el aumento del cuentapropismo”.
Añade que las plataformas digitales son una vía rápida de fuente laboral tanto para gente que se queda sin trabajo como para las que quieren entrar desde la inactividad. Pero, según Idesa, “si hubiese mejores instituciones laborales muchos podrían conseguir empleos de mejor calidad. Hasta ahora hubo avances parciales eliminando algunas de las distorsiones más severas de la legislación laboral, como la multiplicación de la indemnización por despido. Pero en lo sustancial siguen vigente las mismas regulaciones obsoletas y las malas prácticas dentro de la justicia laboral”.
Añade que, para dar impulso a la generación de empleos de calidad, “no es necesario un cambo integral en las normas laborales”. Sostiene que con tres cambios puntuales se podrían logran impactos fuertes: permitir a las Pymes desengancharse de los convenios colectivos sectoriales, reducir las cargas sociales en las Pymes estableciendo un mínimo no imponible sobre la masa salarial para las contribuciones patronales y lograr que las justicias provinciales incorporen peritos médicos que se amolden a las reglas del sistema de riesgos del trabajo.
“La pérdida de reservas del Banco Central alerta sobre un nuevo frente de tormenta. Las expectativas están puestas en el acuerdo con el FMI y específicamente en el monto de financiamiento y las nuevas reglas cambiarias. Sin embargo, el aspecto decisivo es lograr un proceso más ágil e integral de reformas estructurales. Para ello no alcanza solo con la voluntad del gobierno nacional. Se necesita el acompañamiento del Congreso, los gobernadores y, como lo demuestran los problemas de empleo, de los poderes judiciales provinciales”, sintetiza.
Te puede interesar
Caída histórica: Los mercados reaccionan a las nuevas medidas proteccionistas de Trump
Los mercados europeos y asíaticos sufrieron tambaleos ante el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Tras la negativa del Senado, García-Mansilla renunció a su cargo en la Corte Suprema
Ante el rechazo del Senado con su pliego, finalmente, el magistrado dimitió de sus obligaciones en la Corte Suprema de Justicia. La renuncia deja nuevamente a la Corte con tres integrantes: Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.
Adolescentes
El complot para iniciar un tiroteo en una escuela de Escobar enciende las alarmas sobre la vida de los chicos
Guerra comercial: en plena tensión del eje EE.UU-China caen acciones argentinas y se dispara el Riesgo País
En plena guerra por los aranceles, las acciones argentinas caen en Wall Street perdiendo un alrededor de un 4%, por el lado de los bonos globales cayeron un 2%.
CFK y otro cruce a Milei: "¿A donde pensás llevar a la Argentina?"
La Exmandataria criticó al Presidente por su discurso por el 2 de abril y por no hablar sobre los aranceles que Doland Trump impuso a las exportaciones argentinas que ingresan a Estados Unidos. "¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano!", declaró Cristina.
Lorenzetti: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto"
Ricardo Lorenzetti habló ante Radio Mitre sobre la situación de García-Mansilla, uno de los magistrados designado por decreto y el único que asumió en el Poder Judicial: "la decisión del senado es respetable", declaró el magistrado.