Destellos en la segunda mitad del día
La tarde fluye hacia las horas menos luminosas, dejando balizas de cine, de poesía, de muestras, de talleres repartidos entre el cuarteto y Borges en la ecléctica ciudad donde vivimos.
Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com
Mujeres en el foco del cine
El Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) presenta hoy y mañana en dos horarios, a las 17 y a las 21, el filme Diamanti (Italia, 2024) dirigido por Ferzan Ozpetek, donde el realizador de origen turco nacionalizado italiano convoca a dieciocho actrices con las que trabajó en anteriores películas, para proponer un homenaje a las mujeres, al cine y a su propia vida, con toques de ficción dentro de la ficción. El director se reúne con las actrices para esta puesta en un espacio abandonado, que tomará forma de un gran taller de costura. La historia se ubica en la ciudad de Roma en los años setenta. Las máquinas de coser adquieren un ritmo febril cuando las costureras deben apurar su producción, respondiendo a un pedido de vestuario para una película ambientada en el siglo XVIII. En el horario de las 19.15 la sala prosigue exhibiendo el filme iraní Un pastel para dos (2024) dirigido por Maryam Moghadam, Behtash Sanaeeha, sobre una mujer viuda que vive sola (su hija reside en otro país) y que inicia una historia de amor con un taxista, desafiando la estrecha moral ambiente. Entrada general $4000, jubilados y estudiantes $3000.
Una tarde de buena poesía
Nuevo encuentro del saludable ciclo Palabras de Poeta en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375), a las 19. Con la coordinación en este caso a cargo de Gladys Alazraque y Eduardo Gásquez, continúa esa buena costumbre de aproximarse a poemas leídos por sus autores, con participación este primer martes de mayo de las poetas invitadas Paula Oyarzábal y Stella Maris Darraidou, junto al poeta Javier Martínez Ramacciotti.
Paula Oyarzábal es cordobesa y reside en Buenos Aires, ha publicado Escritos en la cama (Alción Editora, 2008), La mujer sentada (Alción Editora, 2010), Cuando todos duermen (Llanto de mudo, 2014), Ensayos naturales y Presente continuo (Textos intrusos, 2017). Por su parte, Stella Maris Darraidou, nacida en Canals, provincia de Córdoba, es autora de A una mitad de mí (2018, Borde perdido Editora), Descalza (Malasaña, 2018) Un país de escarcha (Lago editora, 2024). Javier Martínez Ramacciotti publicó Fondo Blanco (Alción, 2011), Papá-Oso (La Sofía Cartonera, 2013) Alto Mediodía (Llanto de Mudo, 2014), Tres experimentos para decir lo mismo (Borde Perdido Editora, 2015), y es coautor en Hacer (Ensayos sobre el recomenzar), (Editorial Teseo, 2016). La entrada es libre y gratuita.
El tunga tunga se puede pintar
En el Museo Evita-Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511), es un buen plan visitar las exposiciones inauguradas el pasado 2 de abril, que integran nueve propuestas de artes visuales. Entre ellas se puede apreciar la muestra «Tunga Tunga chiqui chiqui, chiqui cha. Una mirada sobre el cuarteto», donde se exponen obras de los artistas Sergio Blatto y Juan Juares, libremente inspiradas por la dinámica de esa música bailable popular cordobesa, con curaduría de Sara Piconne. Los visitantes la encontrarán dirigiéndose al subsuelo de la casona señorial, en las salas A y B. Hoy a las 15 tendrá lugar el recorrido por la sala y habrá un posterior diálogo con los artistas que exponen sus obras, para conocer aspectos de su acercamiento al fenómeno cuartetero y sus respectivas expresiones pictóricas del mismo. El título de la muestra surge de onomatopeyas vinculadas al ritmo y al arrastre de los pies en la pista de baile. La entrada es libre y gratuita.
Taller sobre sonido de escenario
Siguiendo casi el hilo en la ciudad del tunga tunga, se realiza hoy en el correspondiente Museo del Cuarteto (Colón esq. Rivera Indarte) una capacitación gratuita en Sonido Profesional Avanzado, a partir de las 17. Enmarcado en el ciclo de actividades titulado Oficios y Cuarteto, el técnico superior Enzo Daniel Chandia brindará este taller presencial intensivo dirigido a quienes ya cuentan con una experiencia básica y un interés sostenido en crecer en el ámbito técnico del espectáculo en vivo. El docente compartirá conocimientos teóricos y prácticos que apuntan a la experiencia concreta en escenarios reales. Los asistentes podrán adquirir herramientas clave para el desarrollo profesional en el rubro, aprendiendo sobre mezcla, microfoneo, monitoreo, cables, conexiones, rider técnico y más. Habrá un segundo encuentro mañana miércoles en el mismo horario. El taller es gratuito, requiere inscripción previa, hay cupos limitados.
Borges y la narrativa fantástica
En el Centro de Arte Contemporáneo Chateau/Antonio Seguí, ubicado en el parque del Chateau (Av. Cárcano s/n), se inicia hoy un taller que propone cuatro encuentros en las tardes de martes de mayo, donde se explorará el modo narrativo fantástico en la literatura, con una multiplicidad de interpretaciones y ejes de lectura. El taller se titula Borges (ATP) Apto para todo público, y en él se leerán cuentos, ensayos y poesías con el fin de introducir al universo personal de un autor argentino de enorme proyección internacional. Estará a cargo del docente Mger. Santiago Rodrigo Paz y se dictará de las 17 a las 18.45. El precio de los cuatro encuentros es de $30000. Lo organiza la Fundación Pro Arte, para más información las y los interesados pueden llamar al 3516529234.
Intervenciones al arte mestizo colonial
En el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda (Independencia 122) se puede visitar la exposición Arte Mestizo Colonial, pinturas al óleo del artista Ricardo Tabarcachi sobre tela, con marcos tallados y dorados, un homenaje al arte religioso andino cuyas obras rezuman fusión cultural e identidad. El artista propone una intervención contemporánea sobre esos productos de la transculturación. La muestra se puede visitar de lunes a sábados de 10 a 14, hasta el viernes 20/06. Hay visitas guiadas. Se abona contribución en el museo.
Te puede interesar
La revolución que nunca se televisó
Sobre un escenario donde conviven rebeldes y represores, sin precisar épocas ni lugares, teje su historia “Una batalla tras otra”, la última película del siempre controvertido Paul Thomas Anderson, que está por estos días en las pantallas de los cines y que ha suscitado un debate acerca del propósito del director.
Caras y caretas cordobesas
Las clases de mayor poder económico dieron inicio a la ocupación veraniega de destinos serranos en Córdoba, afianzando la inversión en hoteles palaciegos y aristocráticos que hacían sentir a los visitantes como en Europa.
Defensores de una ética anacrónica
Ante el anuncio de un regreso de Soda Stereo, con la presencia virtual de Gustavo Cerati, toneladas de improperios han llovido sobre Zeta Bosio y Charly Alberti, a los que se sindica como supuestos explotadores post mortem de una gloria de la que no serían más que partícipes secundarios.
Dos potencias soplan sobre el martes
Las carteleras de la Feria del Libro y del Festival Internacional de Teatro alcanzan y sobran para extraer algunos momentos destacados de una jornada cultural que se muestra orgullosa.
Una figura paterna modelo 2025
El viernes pasado, al darse a conocer “The Life Of A Showgirl”, el esperado nuevo álbum de Taylor Swift, sorprendió que una de sus canciones se llamara “Father Figure”, lo mismo que aquel inolvidable acierto del malogrado George Michael, quien grabó un hit de igual título y lo publicó a fines de 1987.
Caras y caretas cordobesas
Modernización, créditos, riqueza y distinción fueron notas para que la aristocracia, primero, y luego la burguesía cordobesa, comenzaran a veranear en las sierras de Córdoba a inicios del siglo veinte.