Cultura Por: J.C. Maraddón08 de mayo de 2025

Risas en el prime time

Causó sorpresa el anuncio de que algunos de los cómicos del elenco de “Peligro: sin codificar” habrían llegado a un acuerdo con América TV para volver al que fuese su primer canal, aunque ahora bajo el nombre de “Infumables” y sin la presencia del conductor, Diego Korol, quien reside en España.

J.C. Maraddón

Hay chistes y trucos de comicidad que se establecieron en la cultura popular hace muchísimo tiempo y que, más allá de los pronósticos, siguen provocando gracia en la actualidad, ya sea tal cual se los conoció siempre o a través de adaptaciones que incorporan elementos del presente. Parece milagrosa esa persistencia que hoy puede constatarse en YouTube y otras redes sociales, donde videos y recortes de programas televisivos que datan de 30 o más años atrás, se viralizan y son adoptados como propios por las nuevas generaciones, que incorporan así frases y códigos que en su momento pudieron haber utilizado sus abuelos.

En sentido opuesto operan otras formas de humor que están asociadas de lleno a la época en que afloraron y que, por esta dependencia con el contexto social y político en el que salieron a luz, corren el riesgo de caer en desgracia cuando las circunstancias cambian y aquello que alguna vez fue gracioso, deja de serlo. Cuando estas humoradas insisten en sostener su vigencia a pesar de que el viento no las favorece, sus impulsores suelen dejar de tener visibilidad en los medios y deben refugiarse en reductos donde todavía le den cabida a esas chanzas que para muchos se han transformado en exabruptos.

Los cambios de paradigma que se venían experimentando en las primeras décadas de este siglo, sentenciaron a la cancelación a algunos cómicos que se inscribían en esa vertiente heredera del teatro de revistas, cuyos latiguillos se alimentaban de la misoginia y apelaban a la procacidad para lograr su objetivo. Aquellas rutinas de los capocómicos, que ridiculizaban a las vedettes y hacían bromas referidas a la voluptuosa anatomía de sus compañeras de elenco, quedaron en desuso y, en su decrepitud, arrastraron las versiones televisivas y cinematográficas que retomaban ese estilo y multiplicaban su alcance por vía de las pantallas.

Tal vez uno de los últimos representantes de esa cultura revisteril haya sido “Peligro: sin codificar”, un programa que llegó a ser un clásico de los domingos a la siesta, conducido por Diego Korol y protagonizado por un staff que integraban Yayo, Pachu Peña, Pichu Straneo, Campi, Alacrán y Nazareno Mottola, entre otros. Con varios ex miembros de la troupe de Marcelo Tinelli a la cabeza, el ciclo arrancó con un perfil muy bajo en 2008 en América TV, para luego mudarse a Telefé, donde alcanzó picos de audiencia y, con algunas interrupciones, permaneció en el aire hasta 2019.

Con la incorrección política y el derrape como bandera, el programa navegaba contra la corriente y, al abrirse la veta de los canales de streaming, varios de sus mentores prefirieron refugiarse allí para seguir apelando a los antiguos modales sin sufrir ninguna condena por “irse al pasto”. Parecía que ese iba a ser a partir de ese quiebre el espacio que mejor se ofrecía a sus intervenciones, porque la televisión abierta imponía ciertas reglas tácitas que ellos no estaban dispuesto a respetar; y, además, la vieja TV empezaba a quedar en desuso y las audiencias se desplazaban hacia los medios virtuales.

Por eso, causó sorpresa el anuncio de que algunos de los cómicos de “Peligro: sin codificar” habrían llegado a un acuerdo con América TV para volver al que fuese su primer canal, aunque ahora bajo el nombre de “Infumables” y sin la presencia de Diego Korol, quien reside en España. Entre los cambios que se verifican en la programación de esa señal, y que aparentan adecuarse al reflujo ideológico de los tiempos que corren, la remake de aquel ciclo de humor ocuparía la franja nocturna, recuperando otra costumbre de otrora en la oferta televisiva: que haya risas en el prime time.

Te puede interesar

Estrategias de permanencia

En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.

Relatos fílmicos sobresalen en la tarde

No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.

En medio de una transición salvaje

Nuestra capacidad de asombro se ha visto otra vez desafiada por el anuncio de Marcelo Tinelli, quien informó que desde la semana que viene desembarcará en Carnaval Stream con “Estamos de paso”, un ciclo con base en el humor, donde estará acompañado por muchos de los que trabajaron con él en “ShowMatch”.

Caras y caretas cordobesas

La producción de carbón vegetal en Córdoba, pese al dominio del mercado del carbón mineral, dio lugar a un desmonte salvaje para proveer solo a los poblados cercanos a la tala, en el primer cuarto del siglo veinte.

Un grito de libertad

La respuesta conmovedora que tuvieron los espectadores brasileños ante el filme “Homem com H”, sobre la vida del cantante Ney Matogrosso, llevó a Netflix a subirlo con prontitud a su plataforma, donde está disponible desde junio, aunque entre nosotros hubo una escasa difusión de ese arribo al streaming.

Donde el cine se confunde con la leyenda

Se verán un documental perdido por más de noventa años, así como un homenaje antes de la posteridad. También historias de contradicciones personales, y legendarios filmes de un director.