Cultura Por: J.C. Maraddón14 de mayo de 2025

No todos los finales son igual de felices

Representa una excepción a la regla del héroe victorioso la serie de cuatro episodios titulada “Kun por Agüero”, que estrenó la plataforma Disney+ la semana pasada, donde se busca compensar con la pulsión emotiva lo que no se puede mostrar como culminación soñada de una carrera increíble.

J.C. Maraddón

La invasión de documentales biográficos que ha asaltado durante los últimos años las plataformas de streaming, encontró en los deportistas de elite una veta que, antes de agotarse, nos va a relevar uno por uno los héroes contemporáneos que popularizaron su imagen al destacarse en alguna disciplina. Y qué otro si no el fútbol iba a ser el que más figuras proveería a los productores interesados en aprovechar el renombre de estos ídolos para elaborar miniseries que, mediante los siempre efectivos recursos de las imágenes de archivo y los testimonios, desnudan la intimidad de quienes alcanzaron la fama corriendo detrás de un balón.

Como cualquier epopeya que narra un relato heroico, la trama de estas realizaciones escarba en una infancia que, casi siempre, lo ubica al futuro crack inmerso en un contexto para nada favorable al desarrollo de sus potencialidades. Y suele repetirse la fábula de una familia carente de recursos que ve en ese hijo la posibilidad de salir del pozo y, más aún, de saltar de mendigos a millonarios en un abrir y cerrar de ojos. La presión que esa necesidad ejerce sobre el futbolista cachorro es otro componente esencial de la mayoría de los documentales que se han visto hasta ahora.

Como los detalles biográficos del susodicho son conocidos por todos, esos seriales suelen especular con el dramatismo de las situaciones, a sabiendas de que los espectadores están al tanto de la gloria que cosechará ese cebollita de habilidades innatas. Su relación con la familia, los amigos, la novia, los hijos, los compañeros de equipo, los técnicos y los mánagers, serán hitos que podrán coadyuvar (o no) en la consecución de ese objetivo que suele mensurarse en trofeos y títulos, obtenidos por jugadores que estaban condenados al éxito más allá de cualquier adversidad que se presente.

Sin embargo, no todos consiguen lo que se proponen. Es más, casi ninguno lo hace, por eso es muy selecto el círculo de los triunfadores que están en condiciones de merecer una biografía de estas características. Es difícil que la audiencia masiva se siente a observar cómo un atleta que tenía las de ganar, termina resignándose a un oscuro segundo plano; ese suele ser el destino al que habría que escaparle y por eso prefieren no verse en un espejo, sino más bien asistir al recorrido consagratorio de alguien que estaba predestinado a la victoria y que, al fin, se sale con la suya.

Representa una excepción a la regla la serie de cuatro episodios titulada “Kun por Agüero”, que estrenó Disney+ la semana pasada, y que busca compensar con su pulsión emotiva lo que no puede mostrar como culminación feliz de una carrera increíble. Porque Sergio Agüero ha sido, sin duda, uno de los artilleros más destacados del presente siglo, con una etapa inmaculada de diez años en el Manchester City, club del que se convirtió en el más prolífico anotador, y al que colaboró a elevar a una posición de privilegio dentro del fútbol inglés y el europeo.

Pero, como parte de esa generación dorada de la Selección Argentina que llegó a su máxima aspiración en el Mundial de Qatar, el Kun sólo pudo campeonar en la Copa América de 2021 en Brasil: una afección cardiaca lo obligó a dejar la práctica profesional un año antes de que nuestro combinado derrotara a Francia por penales en la final de 2022. La historia de vida que narra “Kun por Agüero” tiene entonces un final que, no por sabido, deja de sensibilizar a los que siguieron los hechos en tiempo real y que, además, lo vieron celebrar aquella conquista como uno más del plantel.

Te puede interesar

La resiliencia de una estrella

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

El jueves cortejado por sus signos

Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.

Nada más que más de lo mismo

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Caras y caretas cordobesas

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

Un fastidio que podría ser real

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.

La variedad que viene por nosotros

Viejas pelis que aún respiran, artes del sur que brindan, productos Acme, un libro bienvenido, y una sospecha lírica. Nos tienen rodeados.