Cultura Por: Víctor Ramés02 de junio de 2025

Cordobers: Caras y caretas cordobesas

Continúa la órbita periodística en torno al Observatorio Astronómico de Córdoba, enfocándose en algunos cuadros provistos por el semanario dominical de nuestro interés, sobre fines del siglo XIX y la actualidad de la institución en 1912.

Por Víctor Ramés
cordobers@gmail.com

 

Cielo límpido, contar estrellas a simple vista (Tercera parte)

Así como la confección de los mapas estelares y la contribución a la coordinación nacional de una hora común, otros aportes procedieron de ese centro de observación y estudio que buscaba puntos de apoyo para asuntos terrestres en mediciones distantes y exactas.

Ejemplo de ello fue la unificación de los patrones de medidas, y su aplicación para establecer las primeras mediciones precisas de las distancias con las principales ciudades del país, determinando sus longitudes geográfica. También se realizaron mediciones del campo magnético terrestre.

Paralelo a la creación del Observatorio Astronómico, su primer director, Benjamin Gould, logró ampliar los servicios al país mediando ante el presidente Sarmiento para impulsar la creación de una oficina meteorológica en las inmediaciones del Observatorio, un año después de inaugurado el mismo. La revista Caras y Caretas de enero de 1917 contaba esos inicios en el artículo “La meteorología en la Argentina”. Allí se leía:

“Al doctor B. Gould, fundador del Observatorio Astronómico de Córdoba, se debe la creación de servicio meteorológico nacional. El doctor Gould notó la falta de un sistema de estaciones meteorológicas debidamente coordinadas que diera a conocer los factores de clima reinante en la Argentina. Comprendiendo la necesidad de subsanar esta deficiencia, y siguiendo los consejos del Doctor Gould, el Congreso de la Nación, a fines de 1872, sancionaba la creación de la Oficina Meteorológica Nacional que, desde entonces, viene prestando señalados servicios a todos aquellos interesados en conocer las variaciones del tiempo, con anticipación de algunos días.

En 1884 se alejaba del país el fundador de la oficina. Durante los doce años que estuvo frente de ella, fueron instaladas 52 estaciones meteorológicas durante períodos mayores de dos años.

Sucedió al doctor Gould el señor Gualterio Davis quien hace algunos meses acogióse a los beneficios de la jubilación, después de importantes servicios prestados al país al frente de

esa oficina. En 1885, el local de la oficina central que se hallaba instalado, desde su fundación, en el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue trasladado a los terrenos contiguos al Observatorio. Se construyó un edificio mucho más amplio, tanto para la comodidad interna del trabajo, como para la instalación de los instrumentos, cuyo número fue aumentando, a fin de abarcar todos los ramos empleados en el estudio de la meteorología, incluyéndose instalaciones especiales para el estudio de la evaporación, temperatura del suelo y otros elementos de orden experimental.”

Al regresar a su patria el Dr. Gould, fue designado como director el Dr. John Thome, quien prolongó los trabajos iniciados para determinar las posiciones estelares, y se prosiguió realizando fotografías astronómicas. También renovó el equipamiento instrumental, adquiriendo en 1908 un nuevo y más poderoso Círculo Meridiano, un gran telescopio refractor capaz de girar en torno de un eje horizontal colocado en la dirección este-oeste, describiendo el meridiano local. Ese mismo año falleció el Dr. Thome, siendo reemplazado por el Dr. Charles Dillon Perrine, quien le daría impulso al estudio de la astrofísica. Durante su gestión, el Observatorio realizó una serie de observaciones y fotografías del famoso cometa Halley.

La revista Caras y Caretas, mediante un corresponsal que firmaba como “Will”, publicaba en noviembre de 1912 una visita al Observatorio de Córdoba, donde se iba completando el famoso catálogo estelar “Córdoba Durchmusterung”, que continúa siendo una importante referencia. Se transcribe a continuación una parte de esa nota:

“El observatorio de Córdoba, actualmente bajo la dirección del doctor Carlos Dillon Perrine, tiene, fuera de todas las demás misiones que cumplen a establecimientos de esa clase, la de proporcionar a todo el país la hora exacta. Como es sabido, en todo el territorio argentino nos guiamos por la hora del meridiano de Córdoba, y el observatorio, por medio de un cronómetro especial conectado eléctricamente con el telégrafo, hace saber la hora a todo el país.

Por otra parte, el observatorio de Córdoba es una institución donde se trabaja y mucho. Durante el año corriente — para no citar hazañas de ejercicios anteriores — se ha hecho lo que vamos a exponer rápidamente. Se ha terminado (ya está impreso) el volumen número 20 de observaciones, volumen que contiene un catálogo de 5.791 estrellas; se ha trazado los cuatro primeros mapas de Durchmusterung, que también están impresos, y se tiene pronto para la impresión el volumen 21, con catálogo de 90.000 estrellas, situadas entre los grados 52 y 02, a la vez que adelanta el trabajo del volumen 22.

Como se pudo observar bien desde el establecimiento el cometa de Halley, hay en preparación un volumen con las observaciones a su respecto, volumen que tendrá gran número de ilustraciones, de las cuales aproximadamente una mitad están terminadas. Se publicará este volumen en 1913.

También están terminadas las observaciones para las próximas 17 regiones de los mapas de Durchmusterung, que se espera terminar el año que viene.

Todas las estrellas de 9.a magnitud y más brillantes entre — 23° y — 32” son observadas con el Círculo Meridiano de Repsold, de 125 milímetros, y figurarán en un catálogo.

Muchas de estas estrellas están ya observadas. Este trabajo será publicado a la brevedad posible.

Se están observando, con el nuevo Círculo Meridiano de Repsold, las estrellas, cuyas posiciones se necesitan para la preparación del gran catálogo fotográfico. Este trabajo requerirá varios años para su determinación, pues hay que observar unas 10.000 estrellas con gran exactitud.”

 

Te puede interesar

La resiliencia de una estrella

En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.

El jueves cortejado por sus signos

Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.

Nada más que más de lo mismo

En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.

Caras y caretas cordobesas

La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.

Un fastidio que podría ser real

Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.

La variedad que viene por nosotros

Viejas pelis que aún respiran, artes del sur que brindan, productos Acme, un libro bienvenido, y una sospecha lírica. Nos tienen rodeados.