Cordobers: Caras y caretas cordobesas

Continúa la órbita periodística en torno al Observatorio Astronómico de Córdoba, enfocándose en algunos cuadros provistos por el semanario dominical de nuestro interés, sobre fines del siglo XIX y la actualidad de la institución en 1912.

Cultura02 de junio de 2025Víctor RamésVíctor Ramés
Ilustración-Observatorio-Caras-2-de-Junio
Cometa Halley y luna en cuarto menguante, fotos desde el Observatorio. Personal de la institución y el Dr. Charles Dillo

Por Víctor Ramés
[email protected]

 

Cielo límpido, contar estrellas a simple vista (Tercera parte)

Así como la confección de los mapas estelares y la contribución a la coordinación nacional de una hora común, otros aportes procedieron de ese centro de observación y estudio que buscaba puntos de apoyo para asuntos terrestres en mediciones distantes y exactas.

Ejemplo de ello fue la unificación de los patrones de medidas, y su aplicación para establecer las primeras mediciones precisas de las distancias con las principales ciudades del país, determinando sus longitudes geográfica. También se realizaron mediciones del campo magnético terrestre.

Paralelo a la creación del Observatorio Astronómico, su primer director, Benjamin Gould, logró ampliar los servicios al país mediando ante el presidente Sarmiento para impulsar la creación de una oficina meteorológica en las inmediaciones del Observatorio, un año después de inaugurado el mismo. La revista Caras y Caretas de enero de 1917 contaba esos inicios en el artículo “La meteorología en la Argentina”. Allí se leía:

“Al doctor B. Gould, fundador del Observatorio Astronómico de Córdoba, se debe la creación de servicio meteorológico nacional. El doctor Gould notó la falta de un sistema de estaciones meteorológicas debidamente coordinadas que diera a conocer los factores de clima reinante en la Argentina. Comprendiendo la necesidad de subsanar esta deficiencia, y siguiendo los consejos del Doctor Gould, el Congreso de la Nación, a fines de 1872, sancionaba la creación de la Oficina Meteorológica Nacional que, desde entonces, viene prestando señalados servicios a todos aquellos interesados en conocer las variaciones del tiempo, con anticipación de algunos días.

En 1884 se alejaba del país el fundador de la oficina. Durante los doce años que estuvo frente de ella, fueron instaladas 52 estaciones meteorológicas durante períodos mayores de dos años.

Sucedió al doctor Gould el señor Gualterio Davis quien hace algunos meses acogióse a los beneficios de la jubilación, después de importantes servicios prestados al país al frente de

esa oficina. En 1885, el local de la oficina central que se hallaba instalado, desde su fundación, en el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue trasladado a los terrenos contiguos al Observatorio. Se construyó un edificio mucho más amplio, tanto para la comodidad interna del trabajo, como para la instalación de los instrumentos, cuyo número fue aumentando, a fin de abarcar todos los ramos empleados en el estudio de la meteorología, incluyéndose instalaciones especiales para el estudio de la evaporación, temperatura del suelo y otros elementos de orden experimental.”

Al regresar a su patria el Dr. Gould, fue designado como director el Dr. John Thome, quien prolongó los trabajos iniciados para determinar las posiciones estelares, y se prosiguió realizando fotografías astronómicas. También renovó el equipamiento instrumental, adquiriendo en 1908 un nuevo y más poderoso Círculo Meridiano, un gran telescopio refractor capaz de girar en torno de un eje horizontal colocado en la dirección este-oeste, describiendo el meridiano local. Ese mismo año falleció el Dr. Thome, siendo reemplazado por el Dr. Charles Dillon Perrine, quien le daría impulso al estudio de la astrofísica. Durante su gestión, el Observatorio realizó una serie de observaciones y fotografías del famoso cometa Halley.

La revista Caras y Caretas, mediante un corresponsal que firmaba como “Will”, publicaba en noviembre de 1912 una visita al Observatorio de Córdoba, donde se iba completando el famoso catálogo estelar “Córdoba Durchmusterung”, que continúa siendo una importante referencia. Se transcribe a continuación una parte de esa nota:

“El observatorio de Córdoba, actualmente bajo la dirección del doctor Carlos Dillon Perrine, tiene, fuera de todas las demás misiones que cumplen a establecimientos de esa clase, la de proporcionar a todo el país la hora exacta. Como es sabido, en todo el territorio argentino nos guiamos por la hora del meridiano de Córdoba, y el observatorio, por medio de un cronómetro especial conectado eléctricamente con el telégrafo, hace saber la hora a todo el país.

Por otra parte, el observatorio de Córdoba es una institución donde se trabaja y mucho. Durante el año corriente — para no citar hazañas de ejercicios anteriores — se ha hecho lo que vamos a exponer rápidamente. Se ha terminado (ya está impreso) el volumen número 20 de observaciones, volumen que contiene un catálogo de 5.791 estrellas; se ha trazado los cuatro primeros mapas de Durchmusterung, que también están impresos, y se tiene pronto para la impresión el volumen 21, con catálogo de 90.000 estrellas, situadas entre los grados 52 y 02, a la vez que adelanta el trabajo del volumen 22.

Como se pudo observar bien desde el establecimiento el cometa de Halley, hay en preparación un volumen con las observaciones a su respecto, volumen que tendrá gran número de ilustraciones, de las cuales aproximadamente una mitad están terminadas. Se publicará este volumen en 1913.

También están terminadas las observaciones para las próximas 17 regiones de los mapas de Durchmusterung, que se espera terminar el año que viene.

Todas las estrellas de 9.a magnitud y más brillantes entre — 23° y — 32” son observadas con el Círculo Meridiano de Repsold, de 125 milímetros, y figurarán en un catálogo.

Muchas de estas estrellas están ya observadas. Este trabajo será publicado a la brevedad posible.

Se están observando, con el nuevo Círculo Meridiano de Repsold, las estrellas, cuyas posiciones se necesitan para la preparación del gran catálogo fotográfico. Este trabajo requerirá varios años para su determinación, pues hay que observar unas 10.000 estrellas con gran exactitud.”

 

Te puede interesar
ilustra ellen allien

Leyenda de una rítmica implacable

J.C. Maraddón
Cultura13 de junio de 2025

La deejay alemana Ellen Allien, fiel representante de esa música electrónica que empezó a hacerse conocida un cuarto de siglo atrás en las discotecas de Berlín, regresará a Córdoba el próximo domingo para actuar en club Paraguay, después de que han transcurrido 13 años desde su última visita.

Ilustración Abalos Jueves 12 de Junio

Casi todo comienza en los libros

Gabriel Ábalos
Cultura12 de junio de 2025

La jornada extiende sus horas girando en torno a la lectura, las adaptaciones al cine, títulos conocidos y recién llegados, perspectivas sobre la escritura.

ilustra Mickey 17 (1)

Cuando sobran las distopías

J.C. Maraddón
Cultura12 de junio de 2025

En marzo de este año se produjo su estreno mundial y ya está disponible en Max la película “Mickey 17”, con un elenco estelar encabezado por Robert Pattinson, bajo la dirección del coreano Bong Joon-ho, el mismo que en 2019 conquistó Hollywood con “Parasite”, la insólita triunfadora de aquellos premios Oscar.

ilustra--Frederick-Forsyth

Un matrimonio estilístico

J.C. Maraddón
Cultura11 de junio de 2025

El lunes pasado, cuando se conoció que el escritor Frederick Forsyth había fallecido a la edad de 86 años, la mención a “El día del Chacal” como su primer gran éxito editorial acompañó reseñas biográficas en las que también se consignaba que 2015 confesó haber colaborado como agente secreto del MI6,

Ilustración-Córdobers-Catedral

Caras y caretas cordobesas

Víctor Ramés
Cultura11 de junio de 2025

Numerosas visiones de la catedral de Córdoba reafirman la impresión que ese gran monumento religioso aporta al centro histórico cordobés, como la de una autora en el semanario de nuestro constante interés.

ilustra chavo del 8

La habilidad de escribir

J.C. Maraddón
Cultura10 de junio de 2025

La miniserie “Chespirito: sin querer queriendo”, cuyo primer episodio fue subido a la plataforma Max la semana pasada, repasa la biografía del humorista mexicano Roberto Gómez Bolaños y, en esa dirección, también nos lleva de paseo por los usos y las costumbres del siglo veinte

Lo más visto
p4 (7)

CFK presa: Schiaretti esquivó el tema en CABA

Yanina Soria
Provincial12 de junio de 2025

El ex gobernador se reunió ayer con autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción. No hizo ninguna referencia al fallo de la Corte ni al escenario político que se abre. El PJ cordobés sigue fingiendo demencia.

massa-gaustin

El massismo le respondió a los K: Son una minoría sin vocación de poder

Bettina Marengo
Provincial13 de junio de 2025

Luego de la nota publicada el jueves por este diario, que dio cuenta del rechazo del mundo K cordobés a integrar al Frente Renovador en una lista legislativa para octubre, uno de los referente de Sergio Massa en Córdoba salió al cruce y acusó al cristinismo local de moverse como un “partido testimonial de izquierda” preocupado por “repartirse cargos”. El sábado hay actividad del FR en Córdoba con presencia de dirigentes nacionales que responden al tigrense.