
De una sección de “Caras y Caretas” de 1904, señalamos una historia rara y sin explorar; y destacamos la figura de una pintora cordobesa que aún espera ser más reconocida, al igual que su obra.
De una sección de “Caras y Caretas” de 1904, señalamos una historia rara y sin explorar; y destacamos la figura de una pintora cordobesa que aún espera ser más reconocida, al igual que su obra.
La necesidad de crear establecimientos educativos donde formar a profesionales para la gran producción agrícola y ganadera pampeana, tuvo provechosa repercusión en Córdoba.
Caras y Caretas ensayaba unos “tipos cordobeses” en base a fotografías tomadas en la capital o en las sierras. La publicación tomaba a la chacota las condiciones reales de personas de pueblo recortadas de su medio, en unas páginas de principios de siglo.
Caras y Caretas ensayaba unos “tipos cordobeses” en base a fotografías tomadas en la capital o en las sierras. La publicación tomaba a la chacota las condiciones reales de personas de pueblo recortadas de su medio, en unas páginas de principios de siglo.
Completamos el relato del suicidio del ingeniero coscoíno Leopoldo Lafosse, en un puente de París, octubre de 1907. Extraemos información de otra versión del tema publicada por el mismo Soiza Reilly, en su libro “Confesiones literarias”, de 1907.
Publicaciones de los años veinte y treinta del siglo pasado mostraban la vigencia de Ataliva Herrera en el panorama poético argentino de esos años. Se lo saludaba como a una figura provinciana que traía un soplo de autenticidad.
Un miembro de la nobleza europea aparece muerto en un pueblo cordobés. Hay peritajes, se dictamina suicidio. El Barón von Ende era hermano de Margarethe Krupp, viuda de Fritz Krupp y entonces al frente de la gigantesca industria armamentista alemana.
El siglo XX traía un ansia de renovar la organización de la masonería en Córdoba, algo desactivada tras la caída del juarismo. Se incluye unas menciones a novedades de 1901 y 1905, en Caras y Caretas.
La prensa ofrecía diversas facetas de ese gran actor de su poder que era Julio A. Roca. Fotos y crónicas captan calculadas poses y gestos, remarcan su centralidad en la estancia cordobesa u otros escenarios donde hubiese un cronista dispuesto a retratarlo.
El general Roca era visitado en enero de 1905 en su famosa casona de la Estancia “La Paz”, donde veraneaba con su familia. El militar sesentón lucía su autoridad y su presencia, tras despedirse del último período presidencial.
La perspectiva de “Caras y Caretas”, desde Buenos Aires, desplegaba fotografías y presentaba una crónica recogida sobre la revolución radical en Córdoba, con algunas omisiones y errores al calor de los hechos.
El movimiento armado con que el radicalismo sacudió a Córdoba en febrero de 1905, inició violentamente el siglo XX en la capital pujante y clerical, con muertos para lamentar y una triste memoria de guerra civil.
El intendente de Coronel Baigorria y presidente del comité departamental, Walter Perrone, reconoció que el centenario partido no pasa de los 10 puntos en las encuestas y pidió convocar a la dirigencia del interior. Además, pidió por la reactivación del Ente Metropolitano: a un año de su inauguración, todavía no hubo acciones concretas.
Hernández Maqueda del pasado vs. Hernández Maqueda del presente | ¿La miden a Natalia? | Con ganas de pelear | ¿Juega el Pichi?
Agustín González, intendente de Cruz Alta y dirigente del Frente Renovador en Córdoba, fue parte de #MesaChica y habló de la construcción del massismo para el 2025. Qué dijo del cordobesismo, sobre Schiaretti y Siciliano.
El ex gobernador y su esposa, la senadora Alejandra Vigo, marcaron un límite frente a la idea de “memoria completa” que propone la Casa Rosada. “No podemos aceptar visiones negacionistas”, dijo el ex mandatario.
El segundo departamento de la provincia transita días agitados: recibirá la visita de Macri, se convierte en un circuito obligado en la carrera libertaria y ve crecer las internas del partido cordobés.