
La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.
La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.
El origen de las grandes movilizaciones de resistencia al autoritarismo cordobés que se verían en adelante en la ciudad de Córdoba, las que le darían relieve y un halo de leyenda al Barrio Clínicas, se puede encontrar recorriendo las páginas de 1918.
Se comparte aquí el resto de la nota de “Caras y Caretas” referida al establecimiento hogar-escuela de Los Cocos, por iniciativa del reverendo William Hugh Thompson Blair.
En la localidad serrana de Los Cocos, en Córdoba, funciono durante casi setenta años una escuela-hogar creada para niños de padres ingleses pobres o huérfanos, a cargo del reverendo Hugh Blair.
Dos poemas de autores que no suelen ser recordados en la historia cultural cordobesa del siglo veinte, se reúnen en esta página debido a que ambos figuraban, en diciembre de 1915, en el semanario porteño, destacados en el seno de la literatura mediterránea.
La figura de Arturo Orgaz aparecía destacada en la sección sobre cultura en Córdoba, del semanario, con una breve biografía y una foto. Aquí se comparte un gracioso cuento campero sobre curas y palomas, de su autoría.
Para seguir con el dedo las líneas del semanario porteño dedicadas a autores -poetas y prosistas- cordobeses, la página se detiene en una figura del conservadurismo católico, José María Vélez.
La revista de la que somos lectores cautivos, un siglo más tarde, publicó una serie de perfiles de algunas figuras de las letras cordobesas en 1915. El primer autor escogido era el poeta Arturo Capdevila
Los primeros pilotos de avión formados en un emprendimiento pionero, y la presencia trágica de un joven aviador cordobés pintan Los orígenes de la aviación civil,
Tres visiones de la empanada criolla: las vendedoras afroargentinas, un cuadro de humor sobre devociones y tentaciones. Y un cierre a lo Petrona C. de Gandulfo, madrina cósmica de la empanada argentina.
Cuadros donde las empanadas tuvieron sus momentos, ya fuera en eventos públicos de gran concurrencia, como en los puestos junto a hornos de barro, o en canastas transportadas por vendedoras de origen africano.
El descubrimiento, el culto y el disfrute de las empanadas criollas en el país excedía la localización cordobesa, y aquí se citan viejos momentos y reflexiones que visibilizaron el apreciado bocadillo nacional.
Un itinerario por datos históricos ayuda a situar la tradición de esa costumbre culinaria reivindicada en la Argentina, la empanada. Con foco especial, en este caso, en la provincia de Córdoba.
Numerosas visiones de la catedral de Córdoba reafirman la impresión que ese gran monumento religioso aporta al centro histórico cordobés, como la de una autora en el semanario de nuestro constante interés.
Se comparten una noticia y un texto literario que durante el mes de enero de 1915 publicó el semanario que rige nuestras búsquedas cordobesa, referidos a aspectos de la iglesia matriz de esta capital.
Continúa la órbita periodística en torno al Observatorio Astronómico de Córdoba, enfocándose en algunos cuadros provistos por el semanario dominical de nuestro interés, sobre fines del siglo XIX y la actualidad de la institución en 1912.
Prosigue este acercamiento al Observatorio Astronómico de Córdoba, esta vez referido a su aporte científico para la fijación de una hora común en las provincias argentinas.
Vueltas en torno al Observatorio Astronómico de Córdoba, vigía estelar desde hace más de un siglo y medio en los altos de la ciudad, con paradas en nuestro semanario de Buenos Aires.
Concluye este perfil de Julio Absalón Astrada, en base principalmente al aporte de “Caras y Caretas”, que se detenía en su figura en 1912, cuando ya estaba alejado de la lid política.
El rebote de luces cordobesas en el semanario porteño permite ver la figura de Julio Astrada. Fue referente del juarismo y del roquismo a fines del siglo diecinueve, y del ciclo de esas figuras políticas de peso que vivían sus últimos años en la Docta.
La venida a Córdoba de Irigoyen, en octubre de 1912, representó el primer acto de una nueva táctica política: dar el rostro, conversar y convencer. No obstante, un mínimo puñado de votos le dio el triunfo a Cárcano.
El año 1912 trajo un giro político sustancial: la puesta en práctica de la Ley Sáenz Peña, que instituía el voto secreto. En Córdoba comenzaba a correr el tiempo de descuento de un conservadurismo aferrado al poder provincial.
En 1912 el semanario porteño visitaba la escuela dirigida por Caraffa en Córdoba, y en las fotos prevalecen las jóvenes estudiantes. En el texto de la nota, sin embargo, la presencia de las mujeres no parecía un aspecto a destacar.
Las mujeres cordobesas estudiaban pintura desde fines del siglo XIX, pero solo se veía su lucimiento en la escena social de la élite, no como artistas
Córdoba se prepara para recibir 55.000 espectadores y un impacto económico estimado en 60.000 millones de pesos por el encuentro entre los Pumas y los All Blacks.
Ferrer y ¿un cambio de opinión? | Keegan, candidato | Pico de tensión en Epec
Sin los 170 municipios que podía aportar el Foro de Intendentes Radicales, la lista libertaria pierde su principal cantera de estructuras territoriales. La del Frente Cívico, que se agota en la Capital, no puede suplir la baja, y los armados de Bornoroni y Sikora se vuelven, en términos relativos, más relevantes.
Soldados que se bajan | Expectativas libertarias | ¿En horas de trabajo?
El senador tiene chances de ser quien encabece el armado libertario en Córdoba, aunque algunos en el Frente Cívico prefieren que se guarde para el 2027. “Si se lo pide el Presidente, no hay muchas posibilidades de rechazarlo”, dijo un juecista. Alfil adelantó la posibilidad en febrero del 2024.