
Las adversidades personales, puestas en su marco social de 1902, ofrecen la posibilidad de deslindar los efectos de la desgracia, en tanto algo imprevisto y azaroso, de la cadena de hechos causales que pueden provocar algunos golpes de infortunio.
Las adversidades personales, puestas en su marco social de 1902, ofrecen la posibilidad de deslindar los efectos de la desgracia, en tanto algo imprevisto y azaroso, de la cadena de hechos causales que pueden provocar algunos golpes de infortunio.
Córdoba, 1901: al comenzar el siglo XX la prensa llevaba cincuenta años comunicando, seduciendo, convenciendo y vendiendo a los cordobeses servicios y artículos comerciales a través de la publicidad. Echemos una mirada a ese imaginario de necesidades.
Nos quedamos otro rato tratando de extraer notas de la mentalidad local cuando arrancaba el novecientos, a partir de apuntes focales sobre profesiones, culturas y clases sociales en la vida cotidiana.
Un diario nos brinda tres cuadros de la Córdoba de fines del siglo diecinueve, sobre un barrio todavía pueblo, el auge del ciclismo urbano y la condena de una popular curandera de San Vicente.
Nos resistimos a dejar al año 97, sobre el que varias facetas de la prensa nos acercan noticias, dejándonos ver cuadros de la vida diaria que le dan sustancia al pasado cordobés de fines de siglo.
Completamos las referencias al inicio de la década de los noventa, presentando un cuadro con vistas a otros aspectos de la vida social en tiempos del alzamiento cívico, y luego de que el mismo fuera sofocado por el gobierno.
La intranquilidad en las calles y en la ciudad toda, alcanzaba su máxima expresión en 1891, a medida que los cívicos locales intensificaban sus tácticas para poner fin al juarismo.
La vida urbana de fines de los años ochenta a comienzos de los noventa muestra la indolencia municipal, fallas en el aprovisionamiento y en los servicios privados, mientras surgen nuevos barrios y no faltan simpáticos cuadros del comercio callejero.
Esparcimientos y problemas de servicios urbanos se alternaban en las páginas de publicaciones locales, cuando finalizaban los años ochenta del siglo XIX.
La cantidad de periódicos y las diversas miradas de la prensa gráfica multiplicaban hacia fines del siglo XIX los retratos, los relatos y los señalamientos acerca de la vida diaria. Pero todo ello recaía en una misma realidad, un mismo lugar y su gente.
La amplia y polifacética vida cotidiana facilita obtener material, al rastrillar los diarios del siglo XIX, para proseguir sumando cuadros sobre las condiciones de existencia de los habitantes de la ciudad.
Los cuadros urbanos que brindan los periódicos en la década del ochenta son pródigos en diversidad temática y también en sabor narrativo, al escoger los hechos que iban a parar a sus columnas.
Ayer pasaron por la Unicameral el presidente del TSJ, Domingo Sesin, y la ministra de Justicia, Laura Echenique. Fuertes cuestionamientos de la oposición. El cargo será vitalicio y con rango salarial de un vocal del Tribunal Superior de Justicia.
El politólogo habló en el evento por el aniversario de Alfil y con su rico análisis alentó la reflexión sobre la realidad.
El concejal de Hacemos, Germán Font, tensiona con el ahora presidente del cuerpo deliberativo por supuestas irregularidades en el pago de viáticos. El ex intendente retribuyó los elogios del gobernador electo.
En la continuidad de la tradicional muestra de las tapas del año, el medio celebró con una disertación del reconocido analista y politólogo Mario Riorda en el Museo Metropolitano de Arte Urbano Plaza España.
Se realizó el desagravio a Francisco tras los insultos del candidato Javier Milei contra su persona. El oficialismo provincial participó con dirigentes pesos pesados y el peronismo no schiarettista llevó a candidatos y voceros. Se leyó un documento que revalida el rol del Estado y el concepto de Justicia Social.