Nacional Por: Redacción Alfil06 de junio de 2025

La Justicia suspendió el decreto que convertía Banco Nación en Sociedad Anónima

La Sala III de la Cámara Federal de La Plata falló a favor de los empleados de la entidad financiera. La medida será apelada debido a que "la medida de la Cámara contradice la Ley Bases sancionado por el Congreso Nacional"

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata confirmó la suspensión del decreto 116/2025 del gobierno nacional de Javier Milei por el cuál se transformaba al Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima (SA). 

La medida, apuntada por los jueces Carlos Vallefín y Roberto Lemos Arias, está en línea con un fallo previo de primera instancia que ya había frenado la medida impulsada por el Gobierno nacional. La causa fue iniciada por los trabajadores de la entidad financiera. Por su parte, el Banco Nación, a través de un comunicado, adelantó que apelará el fallo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

"La medida de la Cámara contradice la Ley Bases sancionado por el Congreso Nacional, su arbitrariedad será apelada por el Estado Nacional y el Banco Nación ante la CSJN", sostuvo la entidad. En ese sentido, desde la entidad argumentaron que "la transformación en Sociedad Anónima del Banco encamina a mejorar su transparencia y eficiencia para impulsar el crédito privado en Argentina, a favor de las familias y las empresas, especialmente Pymes regionales".

El año pasado, en febrero el Gobierno de Javier Milei emitió un Decreto con el objetivo de transformar la figura jurídica del banco. La entidad seguiría siendo una entidad pública pero le quita ciertas restricciones que tenía al ser una Sociedad del Estado y así le otorga una mayor apertura para su capitalización. La desición se basó de convertir el banco en una SA en la delegación de facultades que le dio la ley bases y en el DNU 70 sobre la posible privatización de sociedades o empresas con participación del Estado.

En ese sentido, un grupo de empleados del Banco Nación iniciaron una causa judicial en la que reclaman la inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023 y de una resolución del banco Nación que avanzaba sobre una eventual privatización. El primer fallo fue emitido por el juez Alejo Ramos Padilla, quien frenó el proceso inicial de privatización en febrero, y más recientemente, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó esta suspensión.

El principal argumento de la Cámara Federal de Apelaciones es que cualquier modificación sobre su naturaleza jurídica debía ser tratada por el Congreso en el futuro, y no podía ser resuelta por decreto. Además, señalaron que la delegación de facultades para reducir la estructura estatal "no puede considerarse un patrón inteligible que lo habilite a modificar la naturaleza jurídica" de la entidad. 

Te puede interesar

Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires

El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.

Pichetto contra los chinos

El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas

Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo

Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.

Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave

Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.

Las campañas no emocionan

La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente

Presente y Pasado. 11. Los Gobiernos de Menem y De La Rúa

Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001.