Cultura J.C. Maraddón 15 de junio de 2023

El furioso encanto de las catástrofes

El documental “Fire Of Love” (La tragedia de Katia y Maurice Krafft), disponible en la plataforma de Disney+, nos relata la historia de un triángulo amoroso, entre un matrimonio de vulcanólogos y… los volcanes, como una reconciliación de la raza humana con las fuerzas naturales.

El cine catástrofe, que cada tanto retorna a las pantallas con sus efectos especiales y sus imágenes devastadoras, suele encontrar su mayor atractivo en el enfrentamiento entre la raza humana y las catástrofes, como por ejemplo las inundaciones, los terremotos, los huracanes y tornados, las erupciones volcánicas, los incendios, y los tsunamis. Es decir, los elementos se complotan para hacernos la vida imposible a quienes, con los medios que tengamos a nuestro alcance, debemos sobrevivir a semejantes adversidades, cuya furia se desata con una crueldad que no distingue razas, ni religiones, ni clases sociales ni regiones geográficas del globo terráqueo.

En esas historias de personas que sufren el embate de contingencias extraordinarias, el entorno se presenta como un enemigo implacable, que descarga su ferocidad sobre seres indefensos con los que cualquier espectador puede identificarse de inmediato. Ver cómo una ráfaga de viento arranca de cuajo una casa, cómo una ola gigantesca arrasa el barrio costero de una ciudad o cómo una grieta se traga los automóviles que circulan por una ruta, no genera demasiada empatía con las fuerzas naturales y más bien las transforma en un factor al que hay que temer, en salvaguarda de una especie en riesgo de extinción.

Entre todo lo que ha cambiado en la perspectiva desde la cual se analizan ciertas cosas en la actualidad, se destaca la necesidad de repensar nuestro vínculo con el medio ambiente, al que maltratamos constantemente desde que el primer hombre habitó la superficie planetaria. Y se ha empezado entonces a separar aquellos cataclismos propios de una evolución regular, y los que se han iniciado a partir de la contaminación desaforada, que trae consecuencias como el calentamiento global, un fenómeno al que se le adjudica una capacidad de destrucción de la que todavía no se ha tomado justa dimensión.

 
Este punto de vista más objetivo, que nos sitúa como victimarios y no como víctimas, obligó a replantear esa filmografía que hasta no hace mucho hacía foco en el sinsentido de esas calamidades derramadas sobre los inocentes pobladores, cuyo designio ha sido quedar expuestos a las inclemencias. Y así ha sido cómo esta categoría de películas se ha mimetizado con el ambientalismo, al proponerse demostrar cuánto de culpa tenemos en que algunas de esas circunstancias catastróficas se acentuaran en su frecuencia y en su magnitud, hasta alcanzar dimensiones apocalípticas, en un crescendo del que probablemente aún no hayamos padecido su mayor embate.

En otra variante de esa necesidad de maridarnos con los avatares de la naturaleza, un documental titulado “Fire Of Love” (La tragedia de Katia y Maurice Krafft) nos relata la historia de un triángulo amoroso, entre un matrimonio de vulcanólogos y… los volcanes. Las aventuras de esta pareja, que culminaron de modo fatal en 1991 durante una erupción en Japón, fueron recreadas a través del uso de material de archivo por la directora Sara Dosa en una coproducción entre Estados Unidos y Canadá, que llegó a ser nominada en la edición de los premios Oscar del corriente año.

En este filme de National Geographic que está disponible en Disney+, nos conmovemos frente a esa pasión compartida por Katia y Maurice, que confiesan sentir una especie de adicción por acercarse a cráteres humeantes y ríos de lava, a los que filman e inmortalizan en fotografías imposibles. En esa entrega absoluta a la voluntad de los agentes surgidos de las entrañas de la Tierra, ellos llevaron al extremo una reconciliación que en estos días pregonan los discursos ecologistas y que no era tan fácil de comprender en aquella época en que los Krafft protagonizaron esas hazañas a las que ahora se rescata como visionarias.

Te puede interesar

Todo es incompleto

Sin ánimo de polemizar con aquella serie “Rompan todo” ni mucho menos, Abel Gilbert y Pablo Alabarces fueron invitados por la editorial El Colegio de México para sumarse a una de sus colecciones con el libro “Historia mínima del rock en América Latina”, publicado este año en Argentina por el sello Prometeo.

Caras y caretas cordobesas

La revista Caras y Caretas publicó necrológicas de dos hombres que condujeron diez años decisivos de la historia de Córdoba y el país: la de Marcos Juárez, en 1901, y la de Miguel Juárez Celman, en 1909.

La persona detrás del sex symbol

Que un ícono del cine estadounidense como Robert Redford (fallecido el martes pasado a los 89 años) produjera en 2004 el largometraje “Diarios de motocicleta” sobre un revolucionario comunista como el Che Guevara, no debe haber sido fácil de digerir para el establishment de Hollywood.

Lo sutil, lo vital, y lo móvil

Terminan todos con ele los adjetivos que describen algunas propiedades de la grilla artística y cultural del último día hábil. Eso no agrega la menor significación al hecho de enunciar los tonos de la tarde.

Estrategias de permanencia

En su obstinada búsqueda por permanecer en el candelero, Fito Páez se aventuró en el Tiny Desk, ese formato desestructurado que es por estos días una vidriera apreciada por los músicos en busca de notoriedad. En poco menos de veinte minutos, despliega allí cuatro temas de su mejor época… y una novedad.

Relatos fílmicos sobresalen en la tarde

No solo de cine se vive, pero las proyecciones de esta tarde ocupan buena parte de la energía cultural de la jornada, y asimismo de la agenda.