Cultura Por: J.C. Maraddón20 de octubre de 2023

La historia sin prejuicios

La escritora Florencia Canale presentó “El Diablo”, su volumen dedicado a la figura de Bernardo de Monteagudo, en una actividad que ocupó la Carpa Central de la Feria del Libro Córdoba, donde fue una de las invitadas principales de una programación que se desplegó a lo largo de doce días.

J.C. Maraddón

Ya en otras ocasiones nos hemos referido desde esta columna a los revisionismos que cada tanto se verifican en los estudios históricos y que generalmente abundan cuando hay cambios en los paradigmas de la sociedad. La necesidad de recapitular el pasado de acuerdo a los valores vigentes en el tiempo actual, puede representar una iniciativa loable y de gran interés, pero del mismo modo también puede convertirse en un aluvión condenatorio contra aquellos que en épocas pretéritas tuvieron un desempeño público que en su momento estaba naturalizado y que es reprobable según la cosmovisión de esta tercera década del siglo veintiuno.

Esas correcciones que se practican sobre la narración oficial, incluyen por supuesto la visibilización de personajes que pudieron haber sido fundamentales y que fueron ninguneados porque pertenecían a sectores que estaban catalogados como de una escala inferior. La tarea de rescatar a esos artífices menospreciados ha sido ímproba en la última década, periodo en el que proliferaron estas reescrituras donde a los próceres por todos conocidos se les añadían otros nombres y otros rostros igualmente valiosos, de los que los cronistas anteriores no habían dado cuenta suficiente en sus investigaciones, por motivos que tenían que ver con una perspectiva diferente.

Así es como se han dado a conocer trabajos en los que se rescata la figura de mujeres que motorizaron acontecimientos fundacionales, aunque por su condición no habían sido dimensionadas en correspondencia con su enorme aporte. Un extenso catálogo, volcado sobre libros y películas, se ha conformado de manera reciente con todos estos ensayos que procuran poner las cosas en su lugar y que, desde una mirada más amplia, se afanan en hacer justicia con quienes habían recibido la condena al anonimato, ya sea en la política, el deporte, el arte o cualquier otra disciplina donde los hombres parecían ser los únicos protagonistas.

De idéntica manera, minorías que no habían tenido derecho al reconocimiento público de sus méritos fueron reivindicadas a partir de este fenómeno, que en tal caso no mostraba una intención de culpabilizar a nadie, sino de hacer evidente el rol central que les cupo a ciertas personas a las que se había ignorado en ese entonces. La raza, el género, la clase social y otros factores de tinte discriminatorio fueron motivo suficiente para que apellidos a los que se debía escribir con letras de molde en la crónica, quedasen en el olvido y fuesen reemplazados por los que cumplían con los requisitos hegemónicos.

En su último título literario, “El diablo”, Florencia Canale se ocupa de una figura maldita de la historia argentina, que ha tenido participación activa en hechos claves de los albores de la independencia nacional, pero de la que muy pocas veces se menciona su origen afroamericano. Bernardo de Monteagudo, supuesto hijo de una mulata y un cura, estuvo al lado de José de San Martín en su campaña emancipatoria y participó de organismos de conducción de las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde su presencia no pasó desapercibida, más allá del rol secundario que le adjudican los manuales de historia.

Florencia Canale presentó “El Diablo” en una actividad que ocupó la Carpa Central de la Feria del Libro Córdoba, donde fue una de las invitadas principales de una programación que se desplegó a lo largo de doce días. En su alocución, ella destacó la necesidad de redimir a un hombre que fue tan impetuoso en su actuación pública como en la intimidad, pero que en especial trascendió cualquier prejuicio racial para instalarse con luz propia en la camada de hacedores de la argentinidad. Ver a Monteagudo desde las alturas de este 2023 es un acierto que Canale transforma en otro best seller.

Te puede interesar

La revolución que nunca se televisó

Sobre un escenario donde conviven rebeldes y represores, sin precisar épocas ni lugares, teje su historia “Una batalla tras otra”, la última película del siempre controvertido Paul Thomas Anderson, que está por estos días en las pantallas de los cines y que ha suscitado un debate acerca del propósito del director.

Caras y caretas cordobesas

Las clases de mayor poder económico dieron inicio a la ocupación veraniega de destinos serranos en Córdoba, afianzando la inversión en hoteles palaciegos y aristocráticos que hacían sentir a los visitantes como en Europa.

Defensores de una ética anacrónica

Ante el anuncio de un regreso de Soda Stereo, con la presencia virtual de Gustavo Cerati, toneladas de improperios han llovido sobre Zeta Bosio y Charly Alberti, a los que se sindica como supuestos explotadores post mortem de una gloria de la que no serían más que partícipes secundarios.

Dos potencias soplan sobre el martes

Las carteleras de la Feria del Libro y del Festival Internacional de Teatro alcanzan y sobran para extraer algunos momentos destacados de una jornada cultural que se muestra orgullosa.

Una figura paterna modelo 2025

El viernes pasado, al darse a conocer “The Life Of A Showgirl”, el esperado nuevo álbum de Taylor Swift, sorprendió que una de sus canciones se llamara “Father Figure”, lo mismo que aquel inolvidable acierto del malogrado George Michael, quien grabó un hit de igual título y lo publicó a fines de 1987.

Caras y caretas cordobesas

Modernización, créditos, riqueza y distinción fueron notas para que la aristocracia, primero, y luego la burguesía cordobesa, comenzaran a veranear en las sierras de Córdoba a inicios del siglo veinte.