El monumento al artista
Desde finales de septiembre está disponible de manera gratuita en la plataforma Cont.ar el documental “Leonardo inspirado”, donde se aprecian las distintas etapas en la confección de una estatua en homenaje a Leonardo Favio, junto a testimonios y fragmentos de sus canciones y películas.
J.C. Maraddón
Desde tiempos antiguos, la construcción de una estatua en homenaje a un héroe constituye uno de los máximos reconocimientos a aquellos que ya no están, pero que han dejado un recuerdo perdurable debido a alguna hazaña que los transformó en personajes dignos de eterno tributo. Y es que esta clase de obras lleva implícita esa vocación de permanecer en el tiempo, para prolongar así más allá de sus contemporáneos la evocación de esa persona que sobresalió por encima de sus pares al demostrar cualidades difíciles de encontrar entre los comunes de los mortales, que llevan vidas prosaicas y de tonos grises.
Después vendrán los que cuestionarán los atributos que en su momento justificaron esa rendición de honores a un sujeto del que se empieza a dudar en cuanto a su real valía. Conquistadores a los que algunos señalan como genocidas y estadistas a los que otros califican de tiranos, también han sido objeto de piezas escultóricas a las que la posteridad no les ha sido concedida, porque las autoridades se han hecho eco de tales reclamos y por ende han accedido a retirar esa reproducción pública de su figura que adornaba una plaza, un paseo o una avenida.
Con el tiempo, no sólo a los generales vencedores, las deidades religiosas, los reyes venerados o los próceres de renombre se los inmortalizó con estas creaciones, ya fuesen las realizadas dentro de un estilo clásico o las siempre cuestionadas que adscriben a tendencias más modernas. También deportistas, artistas, científicos y gentes de diversas profesiones, que cumplieron una labor reportada como sobresaliente, recibieron tras su muerte este obsequio a su memoria, en un gesto que procuró equiparar las virtudes de los prohombres que forjaron naciones con las de aquellos que desde su lugar también hicieron un aporte trascendente a su comunidad, a su país o a la humanidad toda.
En marzo de este año, en una plazoleta de Villa Crespo en la ciudad de Buenos Aires, quedó inaugurada una estatua de bronce de Leonardo Favio en la que el músico y director de cine, fallecido en 2012, está acompañado por una musa que le susurra al oído aquello que pueda inspirarlo. El autor de la obra, Eric Dawidson, escultor y además realizador audiovisual, había tomado como modelos para su trabajo (que le insumió unos siete años) a los bailarines Hernán Piquín y Natalia Pelayo, protagonistas del film “Aniceto”, el último rodado por Favio en 2008.
Desde finales de septiembre está disponible de manera gratuita en la plataforma Cont.ar el documental “Leonardo inspirado”, donde se aprecian las distintas etapas en la confección de ese monumento que, además, expresa la admiración de Dawidson por ese artista emblemático. Pero, por añadidura, como si hicieran falta argumentos para justificar su iniciativa, él recopila allí en menos de 40 minutos numerosos testimonios que dan fe del talento inagotable de Favio, junto a un collage de fragmentos de su filmografía y de su repertorio de canciones, que son suficientes para dimensionar cómo el homenajeado se las arregló para combinar lo popular con lo exquisito, exento de la necesidad de pedir disculpas.
Sin caer en la exaltación ideológica de una figura que jamás renegó de sus pasiones sociales y políticas, “Leonardo inspirado” se propone esculpir una imagen de Favio que lo traiga al presente y que lo ponga a dialogar con las problemáticas actuales de un lenguaje cinematográfico que él modeló a su gusto. Levantar una escultura que lo recuerde puede sumar tanto adhesiones como repulsas, pero lo que no debería sonar desafinado para nadie es que se lo revalorice mediante un mediometraje, ya que ese soporte, a la par de la música, ha sido uno de los canales que el eligió para encarrilar su inspiración.
Te puede interesar
Versión del día bajo una luz dramática
El componente escénico domina la agenda, como un hechizo de la Córdoba teatral. De ningún modo todo lo actuado, nomás una selección que un dedo traza en el aire.
La resiliencia de una estrella
En una síntesis de lo que aprendió con su fama precoz, parece consistir el mensaje que se expresa en las canciones de “Something Beautiful”, el último álbum de Miley Cyrus, al que luego de su aparición en mayo le siguió el estreno de una versión audiovisual, disponible ya en Disney+ como un videoclip de 50 minutos.
El jueves cortejado por sus signos
Cuadro sinóptico sobre algunas lámparas encendidas en la jornada, casi llegando a la mitad del mes.
Nada más que más de lo mismo
En este presente plagado de revivals que estamos transitando y con la compañía Disney acuciada por la necesidad de que, además de suscribirse a su plataforma, la gente siga yendo al cine, no resulta sorprendente que se haya ido al rescate de “Un viernes de locos” para volver a reclutar a las mismas actrices y actualizar aquel filón.
Caras y caretas cordobesas
La revista que hojeamos contiene fotografías e inscripciones al pie que permiten narrar cuadros del movimiento reformista universitario en la Córdoba de 1918.
Un fastidio que podría ser real
Sobre las diferencias de idiosincrasia entre un equipo cinematográfico estadounidense y los habitantes del pueblo de la pampa bonaerense adonde llega con sus cámaras, trabaja la directora argentino/española Amalia Ulman en su filme “Magic Farm”, que se estrenó este año y que ha sido incorporado a la grilla de Mubi.