Nacional Por: Redacción Alfil14 de diciembre de 2023

¿Marcha atrás con Ganancias? Favorece a provincias, golpea a clase media

El impuesto se coparticipa en un 60% y las provincias vienen reclamando recuperar el dinero perdido, más allá de que la mayoría de los mandatarios aplaudieron la reforma del exministro y excandidato Sergio Massa.

El gobierno de Javier Milei buscará la “reversión” de las modificaciones de Ganancias que determinaron que dos millones de personas dejaran de pagarlo. Incluso el propio Milei, como diputado nacional, votó esos cambios. La clave en esa decisión son los gobernadores. Ganancias se coparticipa en un 60% y las provincias vienen reclamando recuperar el dinero perdido, más allá de que la mayoría de los mandatarios aplaudieron la reforma del exministro y excandidato Sergio Massa.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, ayer ratificó la decisión. Dijo que la eliminación de Ganancias durante la campaña fue una medida “desastrosa” en el marco del “plan platita” impulsado por el gobierno de Alberto Fernández.

Será el Congreso el que deba definir si hay o no “reversión”. Los gobernadores pueden empujar a sus legisladores a avalarlo, pero claro que la expectativa de la Casa Rosada es que también usen ese poder para otras iniciativas que impulsarán y que requieren de aliados. La decisión de hacer cambios pegará directamente contra los trabajadores de sectores medios aunque mejoraría los recursos del Estado que busca eliminar el déficit fiscal.

Si Ganancias se mantuviera como está, el costo fiscal para este año sería de unos $3 billones, de los que $1,8 billones pondrán las provincias, que reciben 60% de la recaudación. Para los salarios de octubre y noviembre están vigente, obviamente, las modificaciones hechas. Para los sueldos cobrados desde enero, habrá que seguir qué ruta toman las negociaciones.

El último día de noviembre, los gobernadores de todos los partidos -electos y los que estaban en funciones- impulsaron que se coparticipe la mitad de la recaudación del impuesto al cheque. La iniciativa, dijeron, era “superadora” de la que presentaron los gobernadores del norte y apoyaron los patagónicos, de coparticipar el 25% del impuesto al cheque y el 35% del PAIS. Mendoza y Corrientes fueron a la Justicia antes del cambio de gestión para reclaman por el impacto en la coparticipación del “plan platita”.

El impuesto al cheque se destina completamente a financiar a la Anses, mientras que el PAIS -cuyo peso fue creciendo en el global de la recaudación nacional- va en un 70% a ese organismo y al Pami. Por eso la resistencia a cambiar la ecuación de esas cargas, contentaría a las provincias pero desfinanciaría a dos entes claves.

Antes de irse, Massa “compensó” a las provincias por las pérdidas ocasionadas con $110.000 millones y Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $230.000 millones. Fue un paliativo, pero no una solución de fondo al tema.

Si se revirtiera la reforma de Ganancias y se volviera al régimen previo, habría una actualización de la base salarial para comenzar a tributar, según un mecanismo que se puso en vigencia en 2018. En ese caso, el salario más bajo a partir del cual se pagaría el tributo sería de aproximadamente $974.476 (con los cambios quedó en $2.340.000). Esa cifra ya está actualizada en función de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), índice fijado por ley.

Los resultados fiscales de las provincias vienen debilitándose. Al primer semestre de este año (para cuando están los últimos datos completos), en términos del PIB nacional, presentaron desmejoras respecto al 2022: el superávit primario pasó de representar el 0,68% al 0,17% y el excedente financiero se contrajo del 0,50% al 0,02%. Los datos son de Politikon Chaco y faltan todavía los números de la segunda parte del año.


Además, el ministro de Economía Luis Caputo ratificó que se reducirán “al mínimo” los giros a los gobernadores por fuera de la coparticipación (los decide arbitraria el Poder Ejecutivo). La gestión de ese dinero salió de la órbita del Ministerio del Interior y pasó a Hacienda.

De cara al 2024, el economista Diego Giacomini -exsocio de Milei- planteó que para las provincias será el de “mayor déficit de la historia”. En un posteo indicó: “Con 3XX% inflación promedio deben pagar policías, médicos, maestros, jueces, etc. Les será fácil echarle la culpa al gobierno nacional que tiene otra camiseta. ¿Cuasi monedas? ¿Suba de IIBB? ¿O BCRA emite?”.

Te puede interesar

Lloralo, gorila

Llegó la definición de listas y en Córdoba todo parece reducirse a una gran interna peronista

Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires

El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.

Pichetto contra los chinos

El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas

Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo

Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.

Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave

Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.

Las campañas no emocionan

La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente