UNRC en alerta por fondos (y elecciones de por medio)
El comunicado firmado por el rectorado evidenció la crítica situación económica de la casa de altos estudios, que cuenta con el mismo presupuesto que el 2023 (con una inflación que podría alcanzar el 300% a fin de año). En abril, se llevarían a cabo las elecciones a decanato y consejeros superiores.
Por Julieta Fernández
“De no mediar una recomposición vamos a tener inconvenientes para el pago de servicios generales, como así también es posible que se genere devaluación de las becas y afectación del sistema alimentario, que impacte en la adquisición de insumos para docencia e investigación y en la ejecución de programas especiales”, señaló el comunicado firmado por el rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la edición anterior, Alfil exponía las primeras impresiones de este mensaje que evidenciaba la preocupación de las autoridades ante la insuficiencia de los fondos para afrontar los gastos que garanticen el desarrollo de las actividades.
El hecho de que se cuente con el mismo presupuesto que el 2023 frente a una inflación anual que alcanzaría el 300% en 2024 puso en la cuerda floja lo que ocurrirá con el pago de servicios, becas, insumos para docencia e investigación, entre otros aspectos que afectan a la institución. “Este escenario nos interpela y nos demanda la construcción de consensos, necesarios para que la universidad siga cumpliendo con sus roles y compromisos institucionales y sociales”, señala el escrito.
La rectora, Marisa Rovera, asumió su rol el año pasado y es la primera rectora mujer en 50 años desde que comenzó a funcionar la casa de altos estudios. Cabe recordar que el binomio que integró Rovera en la elección del 2023 también incluyó a quien ahora es vicerrectora, Nora Bianconi. La actual conducción de la UNRC no tardó en posicionarse frente a las propuestas del entonces candidato a presidente, Javier Milei. El Consejo Superior incluso impulsó manifestaciones y acciones en defensa de la educación pública antes del ballotage del 19 de noviembre.
En los últimos meses, las autoridades se mostraron realizando distintas gestiones con autoridades de Nación, Provincia y Municipios con el objetivo de paliar la situación (en el caso de la región, varios intendentes gestionaron lugares en las residencias universitarias para estudiantes de sus localidades). “Sabemos lo difícil del contexto que circunda a la universidad. Para afrontar la compleja situación, apelamos al compromiso de todos los actores y sectores”, concluyó el comunicado.
Además del rectorado, las distintas unidades académicas de la UNRC se han expresado respecto de la situación financiera y las consecuencias en el desarrollo de sus actividades. El decano de Ingeniería, Julián Durigutti, dijo a Radio Universidad que se está priorizando la compra de insumos para laboratorios y que está en duda “el cumplimiento de las necesidades básicas para los docentes”. También recordó que los montos para el funcionamiento de dicha facultad son los mismos que el año pasado. En tanto, la decana de Ciencias Exactas, Marcela Daniele, también comentó que se están llevando adelante reuniones con todos los departamentos para analizar la situación presupuestaria y que “la prioridad es la enseñanza de grado”. Agregó que “se vive un momento de incertidumbre” en relación a los fondos.
Elecciones en abril
En diciembre pasado se aprobó el cronograma electoral para las elecciones a decanato previstas para abril del 2024. Además de decanos, se elegirán consejeros superiores y directivos del claustro estudiantil. Según lo tratado en el Consejo Superior a fines del año pasado, los comicios serían el 9, 10 y 11 de abril y en caso de haber segunda vuelta, sería entre el 23 y 25 de abril. El cronograma electoral contempla que la presentación de listas se haga entre el 20 y 21 de marzo.
Aunque aún no se conoce la oferta electoral, Alfil pudo conocer que habrá al menos dos listas en Humanas (el oficialismo referenciado en el decano Fabio Dandrea y posiblemente una lista opositora). En Ciencias Económicas también habría posibilidades de que se presente una lista opositora al decano, Guillermo Mana. Cabe recordar que en 2021, en un contexto de pandemia, se votó en la UNRC y hubo lista única para decanato en las cinco facultades.
Te puede interesar
Legislativas: Jure dejaría pasar el tren y Llamosas sigue expectante
Hasta el momento, el ex intendente radical estaría lejos de aceptar una candidatura. Mientras, los llamosistas se muestran expectantes de que el ex intendente peronista tenga un lugar en la nómina de Provincias Unidas. La necesidad de reflotar el resultado adverso del 2023 en la región.
Papelón en el PAMI: dieron marcha atrás con la designación de Pablo Carrizo
El ex concejal fue nombrado como coordinador del Departamento Médico, pero a las pocas horas dieron de baja su designación. Pesaron sus antecedentes penales: fue condenado en 2022 por violencia de género. Desde La Libertad Avanza negaron haber estado detrás del nombramiento.
Centralismo en las listas: expectables se definen lejos del interior
A días del cierre de listas para las legislativas de octubre, las negociaciones internas parecen confirmar que el peso electoral de la Capital y su zona de influencia vuelve a imponerse sobre el reclamo de representación federal del interior provincial.
Semana AgTech: De Rivas fortalece vínculo con el sector (y Di Bella)
El intendente participó de la apertura de la semana AgTech, evento que contó con la presencia del gobernador y que mostró un acercamiento entre el Municipio y el sector que trabaja en la aplicación de nuevas tecnologías para el agro. Trabajo mancomunado con el ex subsecretario de Agricultura de la Nación, Germán Di Bella, quien preside el cluster Agtech.
Provincia aportará $4.000 millones al plan de 100 cuadras de pavimento
En un gesto que puede ser leído en el contexto pre electoral, el gobernador Martín Llaryora le dio una buena noticia al intendente De Rivas y cubrirá una parte importante del costo que conllevará el programa de obras públicas más importante de la gestión.
Enroque corto en Río Cuarto
“Nunca se fue del todo” | Paro universitario: Día 2