Provincial Por: Felipe Osman16 de mayo de 2024

El Panal teje la paritaria docente desde el interior hacia la capital

El Gobierno Provincial invierte la lógica en la negociación con los docentes, esquiva a la Capital y teje un acuerdo con las delegaciones celestes del interior para calibrar una propuesta que no tropiece con la resistencia de los docentes de Córdoba y Río Cuarto.

Por Felipe Osman

La Gestión que comanda Martín Llaryora no quiere tropezar dos veces con la misma piedra, y ha decidido reformular la manera en que negocia con el sindicato docente, el que más resistencia ofreció a las recomposiciones salariales por debajo de la inflación que, ante la caída de la recaudación, motorizó la Provincia.

Por eso ha decidido invertir la lógica de la negociación y recostarse, más que nunca, en los departamentos del interior, controlados por delegaciones “celestes”, mucho más receptivas a las propuestas del Centro Cívico.

La Capital, que nuclea a casi la mitad de los docentes de la Provincia, cambió de signo político tras las últimas elecciones del sindicato, y ahora está en manos de la lista Unidad desde las Escuelas, una alianza forjada entre agrupaciones de izquierda y sectores de auto-convocados que cobraron fuerza y protagonismo en la interna gremial durante los últimos procesos paritarios. 

Este espacio, opositor a la antes hegemónica lista Celeste, viene motorizando el rechazo a las ofertas de la Provincia y exigiendo a la conducción provincial de la UEPC una posición más dura en la mesa de negociación. Además, ha encontrado réplica en algunos de los departamentos más importantes. 

En la última paritaria, Colón, San Martín y Río Cuarto (esta última, también controlada por un sector opositor a la conducción provincial) rechazaron la propuesta final del Centro Cívico, que terminó siendo aceptada por el voto de las demás delegaciones.

Ante este escenario, la Provincia ha decidido un cambio de estrategia: iniciar conversaciones con las delegaciones del interior incluso antes de lo estipulado en el último acuerdo, que disponía retomar la negociación durante la primera quincena de junio.

El acercamiento con las delegaciones afines, en el que además del Ejecutivo participarán algunos de los legisladores departamentales del oficialismo, tiene el propósito de “construir” una propuesta que, al momento de ser puesta a consideración del la Asamblea Provincial de la UEPC, ya esté trabada en el interior.

A su vez, el estatuto de la UEPC, que distorsiona la representatividad de las delegaciones quitando peso relativo a los departamentos más poblado y exagerando la incidencia de los más pequeños, ofrece una plataforma ideal para la estrategia del Centro Cívico.

En cuanto frente gremial de los sindicatos públicos, el Panal ha conseguido descoordinarlo. Ya no sólo a través de la inclusión, en el resto de las paritarias, de una cláusula de estilo que le garantiza una mejora en las condiciones aceptadas si la UEPC accede a un mejor trato. Ahora también en el calendario.

La paritaria docente, a partir del último acuerdo, quedó desfasada de las demás. De hecho, el SEP aprobó dos semanas atrás una recomposición trimestral por abril, mayo y junio, cuando aún faltan 15 días para que venza la paritaria de la UEPC.

La propuesta que aceptaron los representados por Sergio Castro consta, grosso modo, de una recomposición del 50 por ciento del IPC en abril, otra similar en mayo (aunque podría ser mayor si la recaudación lo permite) y otra que reconocerá el 75 por ciento del IPC en junio. El acuerdo se completa con montos fijos y el blanqueo de algunos conceptos no remunerativos.

En principio, esa será la base de la discusión con la UEPC, aunque naturalmente adaptada al complejo sistema de liquidación de los salarios docentes.

La anterior paritaria 

La última paritaria firmada por el sindicato, a fines de marzo y tras dos rechazos, fue:

  • En febrero, un aumento del 50 por ciento del IPC Córdoba, es decir, un reajuste del 11,52 por ciento. Además, se sumó a la base de cálculo el 4,6 por ciento del reajuste percibido en enero. Suspensión la presencialidad como requisito para percibir el concepto “profesionalidad docente” y “Compensación Fonid”, incorporándose al salario como concepto no remunerativo (35.000 pesos por cargo o cada 15 horas cátedra).
  • En marzo, reajuste del 50 por ciento del IPC Córdoba, eliminación de topes de todos los ítems excepto del “estado docente” y continuidad de la “compensación por Fonid”. 
  • En abril, reajuste del 50 por ciento del IPC Córdoba más el 25 por ciento del “estado docente” a aquellos con dos cargos o un proporcional a los que tengan más de 15 horas a cargo. Continuidad la “compensación por Fonid” y otro 4,6 por ciento (no remunerativo) por lo adeudado de la paritaria 2023.
  • En mayo, reajuste del 50 por ciento del IPC, otro 25 por ciento del “estado docente” a aquellos con dos cargos o un proporcional a los que tengan más de 15 horas a cargo, continuidad de la “compensación por Fonid” y blanqueo del 4,6 por ciento abonado en abril en calidad de compensación por la paritaria 2023.

Te puede interesar

Unicameral: se debatirá el proyecto de ley frente a la problemática del sharenting en las infancias

La Unicameral debatirá en comisión el proyecto de creación del "Programa Integral de Concientización, Prevención y Regulación sobre Protección de la Identidad Digital de Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba", impulsado por el referente de Hacemos Unidos por Córdoba, Leonardo Limia.

La Lista 3 de la UCR refuerza su campaña en Río Tercero

Martin Lucas y Dolores Caballero, acompañados por Carlos Becerra, visitaron la ciudad de Río Tercero en el marco de su campaña electoral. Allí, fueron recibidos por el intendente de la ciudad, Marcos Ferrer, y la diputada nacional, Gabriela Brouwer de Koning

Humo blanco en la UCR: Ferrer recibirá a Mestre en Río Tercero

El presidente de la UCR Córdoba recibirá el miércoles próximo al candidato de la Lista 3, no aprobado por el oficialismo partidario.

Schiaretti y Llaryora tras el voto violeta: manual cordobés y gobernabilidad

El candidato de Provincias Unidas recordó anteayer en el interior provincial, donde cunde el voto antiperonista, que el oficialismo provincial siempre respetó el voto popular, en un guiño al voto dudoso y enojado de Milei. Sigue el silencio por Espert, pese a lo caro del tema narco para el cordobesismo.

Radicales apelan a la memoria emotiva para afrontar el sprint final

Mestre sigue caminando la provincia con una campaña de estilo clásico, puerta a puerta y ponderando la visita a cada localidad para sellar el apoyo del votante radical histórico. En su entorno comparan al Mestre de hoy con el de 2009, cuando llegó a senador en medio de una crisis radical similar a la del presente.

Prunotto presente en la apertura del ForoConecta 2025 en Córdoba

La vicegobernadora mencionó el desarrollo del trabajo conjunto entre Estado, Sector Productivo y Academia. El encuentro fue realizado en el Quórum Hotel.