Nacional Por: Javier Boher22 de julio de 2024

La prudencia del energúmeno

El presidente se cuidó bastante cuando le consultaron sobre los diputados de su bloque que visitaron a represores presos

Por Javier Boher 

rjboher@gmail.com

La semana pasada fue noticia que un grupo de diputados oficialistas visitó a represores condenados y presos en el penal de Ezeiza. La polémica se desparramó en las redes sin llegar a ser un tema en los medios en general.

En diálogo con Alejandro Fantino, el presidente Milei aseguró que él no lo hubiese hecho y que los liberales no funcionan en manada, sino que cada uno es libre de pensar lo que quiera. Curiosamente, esa afirmación llegó después de que se cuestionara al funcionario que aseguró que Messi y la AFA debían pedir disculpas por lo que pasó con Enzo Fernández, lo que terminó en la renuncia del susodicho (llevando a 100 la cuenta de funcionarios que dejaron el gobierno desde el 10 de diciembre).

El gobierno tiene múltiples problemas en su seno, pero el más importante (y que trata de minimizar) es su falta de poder legislativo. Tiene el cuarto bloque en diputados, por lo que no está en condiciones de permitirse una escisión. El transfuguismo es un problema para todos los partidos, pero todos saben que no es lo mismo perder un miembro de un bloque de 115 que de uno de 40. 

Más allá del debate jurídico sobre la prisión domiciliaria, la visita a los represores tiene una clara lectura política. Hay un ala de los libertarios que se quiere embarcar en una lucha por el sentido de los ‘70 para cambiar lo que construyó el kirchnerismo durante dos décadas. Esto, por supuesto, no tiene sentido, por cuánto está lejos de las preocupaciones de la gente (lo que quizás también explica por qué se le dio tan poca importancia al tema).

Si el mismo Milei no tocó el tema ni lo convirtió en un escándalo no es porque comulgue con el procesismo no nada parecido, sino con una restricción institucional mucho más concreta: los diputados son dueños de sus bancas y él no tiene posibilidad de echarlos ni de hacerlos renunciar. En el mejor de los casos los diputados ignorarían el pedido, mientras que en el peor escenario romperían el bloque y armarían uno propio o se integrarían en otro existente, lo que elevaría el precio de su voto.

Más allá de las discusiones simbólicas y el mensaje que se quiere dar sobre el pasado, el problema acá es político. La coalición de gobierno es heterogénea y endeble, por lo que el presidente no puede arriesgarse a que se rompa en donde no hay margen. Independientemente de lo que opine Milei sobre el Proceso, lo que queda en evidencia una vez más es que el presidente es mejor político (o al menos uno más prudente) de lo que imaginan los que sólo ven en él a un energúmeno.

Te puede interesar

Guerra comercial: en plena tensión del eje EE.UU-China caen acciones argentinas y se dispara el Riesgo País

En plena guerra por los aranceles, las acciones argentinas caen en Wall Street perdiendo un alrededor de un 4%, por el lado de los bonos globales cayeron un 2%.

CFK y otro cruce a Milei: "¿A donde pensás llevar a la Argentina?"

La Exmandataria criticó al Presidente por su discurso por el 2 de abril y por no hablar sobre los aranceles que Doland Trump impuso a las exportaciones argentinas que ingresan a Estados Unidos. "¡Esta semana las hiciste todas juntas, hermano!", declaró Cristina.

Lorenzetti: "Yo nunca aceptaría ser designado por decreto"

Ricardo Lorenzetti habló ante Radio Mitre sobre la situación de García-Mansilla, uno de los magistrados designado por decreto y el único que asumió en el Poder Judicial: "la decisión del senado es respetable", declaró el magistrado.

Efectos de la guerra comercial

El impacto de las decisiones del gobierno de Donald Trump. En la anterior gestión del republicano, las exportaciones argentinas a Estados Unidos cayeron de 4.535 millones de dólares a 4.109 millones de la divisa estadounidense entre 2017 y 2019.

Niños políticos

El vídeo del nene que quiere ser ministro de economía dispara esta reflexión sobre los chicos y la política