Docentes universitarios profundizan el plan de lucha y no comienzan las clases
El pasado lunes desde el gremio docente de la UNC, ADIUC, confirmaron la profundización de los reclamos por el salario el cual ya perdió casi un 50% del poder de compra en los últimos siete meses. Preocupación en la comunidad estudiantil por el inicio de clases y futuros exámenes.
por: Francisco Lopez Giorcelli.
El pasado lunes el Plenario de Cuerpos Orgánicos de ADIUC dio a conocer el cronograma que le da forma al plan de lucha que impulsan docentes universitarios en este segundo semestre, el cual no comenzará con el normal inicio de clases como suele ocurrir. Se preparan distintas actividades de visibilización del conflicto.
Este plan se da en el marco del no inicio de clases resuelto en Asamblea de Afiliados/as tras compartir la información relevada sobre el alto acatamiento a la suspensión de exámenes. El gremio informó que en las asambleas realizadas por lugar de trabajo, la reunión de Junta
Ejecutiva y Cuerpo de Delegados/as Gremiales decidió dar impulso a distintas acciones.
En un primer momento se llevó a cabo un paro total de 24 hs el pasado lunes 29 de julio el cual fue impulsado por los colegios preuniversitarios que sus docentes son de los más afectados por el gran recorte salarial que vienen sufriendo hace años pero que en los últimos meses se profundizó aún más con el quite del FONID el cual implicó un recorte salarial en términos reales.
Para el dia de hoy se llevará a cabo una clase pública en la Facultad de Arquitectura, el lugar no fue elegido al azar ya que en las últimas semanas fue noticia en todos lados el femicidio de Catalina Gutierrez estudiante de esa misma facultad por lo que se espera que durante la actividad se la recuerde.
Luego, la semana que entra, se llevarán a cabo dos actividades. El lunes un “tortafritazo” en la Facultad de Filosofía y Humanidades con una clase pública y luego el miércoles siguiente habrá un paro total de actividades durante 24 hs con actividades en la sede de Av. Duarte Quirós y Av. Vélez Sarsfield de la Facultad de Ciencias Exactas.
Pero lo más interesante se dará en la fecha donde ya toda la comunidad universitaria debería volver a la actividad normal. Para la semana del 12 al 16 de agosto se espera un paro total durante toda la semana y restan definir qué matices tendrá la actividad la cual deben definir con las organizaciones estudiantiles, delegaciones docentes y el gremio nodocente.
Para resaltar (y tener más que en cuenta) es que el mismo 12 de agosto ADIUC realizará una radio abierta en conjunto con el sector educativo provincial el cual viene impulsando su propia lucha en, justamente, la provincia y está en pie de lucha contra la gestión de Llaryora quien pidió la conciliación obligatoria y aumento por decreto el salario de los docentes provinciales.
La situación de los docentes universitarios parece marcar un conflicto que se reactiva semana a semana y va escalando a medida que el gobierno nacional no abra las paritarias y deje de autorizar aumentos salariales unilateralmente. Esto puede llegar a favorecer al discurso oficialista que crea un marco en donde pueden salir a “vender” que los salarios le ganaron a la inflación, lo que no se traduce en la realidad.
Para la comunidad docente el mapa es complejo. Por un lado la lucha se enmarca en un contexto difícil, de gran ajuste por parte del gobierno nacional y que marca el vaciamiento de las instituciones públicas, la universidad no es ajena y los salarios de los trabajadores universitarios se ven afectados. Por otro lado los gremios docentes tienen que hacer equilibrio entre la tensión con el gobierno nacional y la tensión con parte de la comunidad universitaria que no acompaña las “formas”.
Es en este punto que va a ser fundamental el rol que adopten las organizaciones estudiantiles como sostén y contención de aquellos que no comparten las medidas y sobretodo, hacer contrapeso de las agrupaciones que fomentan, mediante la omisión o el incentivo, los discursos de odio contra la comunidad docente. Lejos de críticas válidas a las medidas, muchas veces se terminan visibilizando agravios contra la docencia lo que pone muy baja la vara de la discusión de estas voces disidentes.
Los nodocentes también se suman a los reclamos e impulsan el propio. “Humillante” fue el calificativo usado por la Gremial San Martín frente al aumento salarial que el Ministerio de Capital Humano otorgó unilateralmente, de nuevo. Pero además en un comunicado público el gremio deja en claro que rechaza este nuevo aumento por “insuficiente frente a la pérdida de poder adquisitivo en los últimos meses” dijeron desde el gremio.
“Reiteramos el rechazo al aumento otorgado, por insuficiente si se tiene en cuenta la pérdida del poder adquisitivo que han sufrido nuestros salarios en el semestre transcurrido y por humillante, por la forma en que se vulnera el derecho a la negociación colectiva.” sentenciaron desde el gremio.
Te puede interesar
La UNC masiva y viva: 120 mil razones por las que Milei no puede seguir desfinanciándola
La Muestra UNC 2025 desbordó Ciudad Universitaria con más de 120 000 visitantes, reafirmando a la Universidad Nacional de Córdoba como faro educativo y social, al tiempo que el gobierno nacional se encamina a vetar la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo plazo vence el jueves 11 de septiembre.
El Consejo Superior de la UNC respaldó la Ley de Financiamiento Universitario
La máxima instancia de cogobierno de la Casa de Trejo aprobó por unanimidad un pronunciamiento en apoyo a la ley sancionada en el Congreso. El documento rechaza un eventual veto presidencial, exige presupuesto 2026 y convoca a sostener la unidad gremial y estudiantil en defensa de la universidad pública.
Ante la falta de respuestas, las universidades advierten: “si hay veto, hay marcha”
La comunidad universitaria amenaza con una nueva Marcha Federal si el Presidente veta la Ley de Financiamiento Universitario. La UNC ya levantó la voz y advierte que esta vez la sociedad puede sumarse como en 2024. En medio de un gobierno debilitado y un escándalo sin precedentes que involucra a Javier y Karina Milei, la pulseada política entra en terreno explosivo.
Anarquía universitaria
El vídeo viral de la violencia en la UBA es una pequeña muestra de todo lo que funciona mal en las casas de altos estudios
La UNC abrió un sumario a la exdecana Mariela Parisi tras su imputación judicial
La UNC activó este procedimiento administrativo luego de que la Justicia federal iniciara acciones a Mariela Parisi, ex decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Universidad bajo fuego: Milei prepara el veto y los docentes cordobeses prenden la mecha
La ley de financiamiento universitario fue aprobada en el Congreso, pero la Casa Rosada ya adelantó que no la hará efectiva. En Córdoba, ADIUC movilizó al Consejo Superior y presentó un documento lapidario contra el gobierno nacional. El gremio pide que la UNC convoque a una nueva Marcha Federal y que el CIN no se quede en los gestos simbólicos.