Provincial María Florencia Coria 12 de agosto de 2024

Tregua: Juntos por el Cambio, Radicalismo y Hacemos por Córdoba se juntan por la Autovía 158

El pasado viernes, General Deheza fue escenario de un importante encuentro que marcó un hito en la búsqueda de mejoras viales en la región. En una jornada que convocó a legisladores nacionales y provinciales, intendentes, industriales y representantes de cámaras sectoriales, se firmó el acta constitutiva del Foro por la Autovía 158, un espacio interinstitucional que tiene como objetivo principal la concreción de una obra estructural largamente esperada.

Es relevante señalar que el Departamento General San Martín es el que cubre el mayor tramo de la Ruta 158, extendiéndose desde La Playosa, pasando por Arroyo Algodón, Las Mojarras, Villa María, Arroyo Cabral, hasta Luca. Además, esta ruta atraviesa varios departamentos, incluyendo San Justo, Río Segundo, San Martín, Juárez Celman y Río Cuarto.

El evento, que reunió a una diversidad de actores clave, subrayó la relevancia estratégica de la Autovía 158 (271 kilómetros) para el desarrollo productivo de la región. La obra no solo es vista como una necesidad logística, sino como una infraestructura vital para sectores productivos como la agricultura, la ganadería, y la industria metalmecánica, entre otros conforma lo que se conoce como el “Corredor bioceánico”.

La presencia de figuras como la senadora nacional por la provincia de Córdoba del espacio Juntos por El Cambio, Carmen Álvarez Rivero, quien ha impulsado la iniciativa desde el Senado, y el empresario Roberto Urquía, añadió peso a un proyecto que ahora cuenta con el respaldo de un amplio espectro de la sociedad civil y política.

En el encuentro, se destacó que la colaboración público-privada es clave para impulsar la Autovía 158 y reinstalarla en la agenda nacional. La participación de la legisladora Verónica Navarro Alegre en la dirección del Foro refuerza su estructura y marca un avance decisivo hacia la concreción de esta obra, tras años de idas y vueltas.

La Autovía 158 en el centro de la agenda

El Foro Interinstitucional se propone articular esfuerzos entre el sector público y privado, involucrando a legisladores provinciales de todos los bloques, concejales, intendentes y presidentes comunales de los casi 280 kilómetros que conforman la Ruta Nacional 158, desde San Francisco hasta más allá de Río Cuarto.

La legisladora de Hacemos Unidos por Córdoba subrayó la urgencia de concretar la Autovía 158 para mejorar la seguridad y fluidez del tránsito, especialmente en el tramo entre Villa María y Río Cuarto, donde el tráfico pesado es crítico en épocas de cosecha. Destacó que la ruta actual representa un riesgo tanto para las comunidades locales como para la seguridad provincial y nacional.

El planteo es claro: la necesidad de infraestructura es crítica y se requiere una red vial que permita desplazar la producción con mayor velocidad, seguridad y eficiencia. “Esto no solo impulsaría el crecimiento de nuestra región, sino que también colocaría a Córdoba como un pilar clave en el mapa productivo de Argentina” agregó la contadora.

Por su parte, el legislador radical por el departamento San Martín, Alfredo Nigro, ha manifestado su firme respaldo a la iniciativa de la Autovía 158, destacando que esta obra representa un anhelo compartido y un punto de encuentro para quienes buscan el desarrollo de la región. “Es una obra necesaria para la producción y por la seguridad que sería lo primordial. Cuántas vidas han quedado en el camino en esa ruta” reflexionó el abogado villamariense.

Financiación y visión federal:

La construcción de la Autovía 158 representa una oportunidad crucial para el desarrollo de la región central de Argentina, pero su viabilidad depende en gran medida de superar desafíos estructurales y financieros que el país enfrenta hoy. El gobierno nacional, inmerso en un contexto económico complejo, ha dejado en claro que no destinará fondos para este tipo de obras, lo que obliga a los actores locales a buscar alternativas innovadoras de financiación.

Una de esas alternativas es la articulación público-privada, un modelo que ha demostrado ser exitoso en otros países de Latinoamérica, pero que en Argentina aún no ha sido probado a gran escala. La pregunta es: ¿está el país preparado para implementar este esquema de cooperación y qué tan viable es en un contexto donde la confianza en las instituciones y en la colaboración entre los sectores público y privado está en constante tensión?

“La idea es avanzar con una agenda de reuniones y actividades que dinamicen y promuevan este proyecto, que pongan en agenda nacional ya que no está” insistió la ex concejal de Villa María.

Por su parte el radical subrayó que la obra es una afirmación de la impronta federal y que debe marcar el desarrollo de infraestructura en el país. Criticó que los recursos frecuentemente se concentren en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, mientras que el interior queda relegado.

“La obra es esencial para el corazón productivo de Argentina y debe ser abordada con una visión nacional” dijo, reforzando la idea de trabajar mancomunadamente, desde la dirigencia política hasta las fuerzas vivas de las localidades.

Ordenamiento territorial

La Universidad Nacional de Villa María fue invitada a participar en la presentación del Foro por la Autovía 158. La representación de la universidad estuvo a cargo de Ana Leticia Guzmán, docente e investigadora del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental y Territorial (CEOAT) y su participación destacó el rol de la casa de altos estudios en articular los procesos científicos y tecnológicos que respaldan la iniciativa. La Universidad Nacional de Villa María se distinguió como la única institución académica de la provincia presente en este importante lanzamiento.

 

Te puede interesar

Schiaretti se reunió con rectores: "no vamos a permitir la destrucción del sistema universitario”

El exgobernador y actual integrante de Provincias Unidas tuvo un encuentro con rectores y autoridades de universidades públicas y privadas, en el mismo remarcó su compromiso con la educación.

Llaryora viajó a Londres y celebró el respaldo internacional a la solidez financiera de Córdoba

El gobernador abrió su gira para atraer inversiones y financiamiento productivo en Reino Unido, allí inversores y bonistas británicos destacaron la estabilidad de Córdoba y su diferencial frente a los títulos nacionales.

El Gobierno Nacional anunció retenciones 0 para todos los granos hasta finales de octubre

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. La medida busca aumentar la oferta de dólares y genera festejo entre el sector agropecuario y críticas desde el peronismo cordobés, que reclama una eliminación definitiva.

Schiaretti vs Natalia y un win- win de carambola

Compiten porque se disputan parte del voto peronista, pero tienen objetivos distintos. La diputada va por su reelección (y una banca más) y el tres veces gobernador de Córdoba busca quebrar al Milei del 74%. Ambos peronismos festejarán el 26 de octubre.

Schiaretti se sube al ring de Milei, pero no habrá virulencia en los cruces

El exgobernador tomó nota de los cálculos del Presidente, que necesita una buena elección en Córdoba y en los distritos amigables para evitar la derrota el 260. Juez, que se prometió estar al margen en la campaña, convocó a la tropa de Capital y a los candidatos violetas. Los jubilados ya dieron la vuelta, o eso parece. ¿La juventud? Malena, lo bien que le vino al cordobesismo.

Milei conoció los límites del ‘karinismo’

El presidente asistió a un lanzamiento de campaña desinflado, de magra concurrencia. Y las ausencias también estuvieron arriba del escenario. No fue Laje, ni la militancia de Sikora. No hubo radicales ‘con peluca’, ni participó el Frente Cívico. Como la lista, el acto reflejó el paroxismo de la pureza: la soledad.