
Juez tras el rechazo de la ley Ficha Limpia: "no me va a encontrar a mí convalidando ninguna sospecha"
Luis Juez criticó duramente el rechazo de la Ficha Limpia y denunció "falta de ética" por los festejos del kirchnerismo
El pasado viernes, General Deheza fue escenario de un importante encuentro que marcó un hito en la búsqueda de mejoras viales en la región. En una jornada que convocó a legisladores nacionales y provinciales, intendentes, industriales y representantes de cámaras sectoriales, se firmó el acta constitutiva del Foro por la Autovía 158, un espacio interinstitucional que tiene como objetivo principal la concreción de una obra estructural largamente esperada.
Es relevante señalar que el Departamento General San Martín es el que cubre el mayor tramo de la Ruta 158, extendiéndose desde La Playosa, pasando por Arroyo Algodón, Las Mojarras, Villa María, Arroyo Cabral, hasta Luca. Además, esta ruta atraviesa varios departamentos, incluyendo San Justo, Río Segundo, San Martín, Juárez Celman y Río Cuarto.
El evento, que reunió a una diversidad de actores clave, subrayó la relevancia estratégica de la Autovía 158 (271 kilómetros) para el desarrollo productivo de la región. La obra no solo es vista como una necesidad logística, sino como una infraestructura vital para sectores productivos como la agricultura, la ganadería, y la industria metalmecánica, entre otros conforma lo que se conoce como el “Corredor bioceánico”.
La presencia de figuras como la senadora nacional por la provincia de Córdoba del espacio Juntos por El Cambio, Carmen Álvarez Rivero, quien ha impulsado la iniciativa desde el Senado, y el empresario Roberto Urquía, añadió peso a un proyecto que ahora cuenta con el respaldo de un amplio espectro de la sociedad civil y política.
En el encuentro, se destacó que la colaboración público-privada es clave para impulsar la Autovía 158 y reinstalarla en la agenda nacional. La participación de la legisladora Verónica Navarro Alegre en la dirección del Foro refuerza su estructura y marca un avance decisivo hacia la concreción de esta obra, tras años de idas y vueltas.
La Autovía 158 en el centro de la agenda
El Foro Interinstitucional se propone articular esfuerzos entre el sector público y privado, involucrando a legisladores provinciales de todos los bloques, concejales, intendentes y presidentes comunales de los casi 280 kilómetros que conforman la Ruta Nacional 158, desde San Francisco hasta más allá de Río Cuarto.
La legisladora de Hacemos Unidos por Córdoba subrayó la urgencia de concretar la Autovía 158 para mejorar la seguridad y fluidez del tránsito, especialmente en el tramo entre Villa María y Río Cuarto, donde el tráfico pesado es crítico en épocas de cosecha. Destacó que la ruta actual representa un riesgo tanto para las comunidades locales como para la seguridad provincial y nacional.
El planteo es claro: la necesidad de infraestructura es crítica y se requiere una red vial que permita desplazar la producción con mayor velocidad, seguridad y eficiencia. “Esto no solo impulsaría el crecimiento de nuestra región, sino que también colocaría a Córdoba como un pilar clave en el mapa productivo de Argentina” agregó la contadora.
Por su parte, el legislador radical por el departamento San Martín, Alfredo Nigro, ha manifestado su firme respaldo a la iniciativa de la Autovía 158, destacando que esta obra representa un anhelo compartido y un punto de encuentro para quienes buscan el desarrollo de la región. “Es una obra necesaria para la producción y por la seguridad que sería lo primordial. Cuántas vidas han quedado en el camino en esa ruta” reflexionó el abogado villamariense.
Financiación y visión federal:
La construcción de la Autovía 158 representa una oportunidad crucial para el desarrollo de la región central de Argentina, pero su viabilidad depende en gran medida de superar desafíos estructurales y financieros que el país enfrenta hoy. El gobierno nacional, inmerso en un contexto económico complejo, ha dejado en claro que no destinará fondos para este tipo de obras, lo que obliga a los actores locales a buscar alternativas innovadoras de financiación.
Una de esas alternativas es la articulación público-privada, un modelo que ha demostrado ser exitoso en otros países de Latinoamérica, pero que en Argentina aún no ha sido probado a gran escala. La pregunta es: ¿está el país preparado para implementar este esquema de cooperación y qué tan viable es en un contexto donde la confianza en las instituciones y en la colaboración entre los sectores público y privado está en constante tensión?
“La idea es avanzar con una agenda de reuniones y actividades que dinamicen y promuevan este proyecto, que pongan en agenda nacional ya que no está” insistió la ex concejal de Villa María.
Por su parte el radical subrayó que la obra es una afirmación de la impronta federal y que debe marcar el desarrollo de infraestructura en el país. Criticó que los recursos frecuentemente se concentren en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, mientras que el interior queda relegado.
“La obra es esencial para el corazón productivo de Argentina y debe ser abordada con una visión nacional” dijo, reforzando la idea de trabajar mancomunadamente, desde la dirigencia política hasta las fuerzas vivas de las localidades.
Ordenamiento territorial
La Universidad Nacional de Villa María fue invitada a participar en la presentación del Foro por la Autovía 158. La representación de la universidad estuvo a cargo de Ana Leticia Guzmán, docente e investigadora del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental y Territorial (CEOAT) y su participación destacó el rol de la casa de altos estudios en articular los procesos científicos y tecnológicos que respaldan la iniciativa. La Universidad Nacional de Villa María se distinguió como la única institución académica de la provincia presente en este importante lanzamiento.
Luis Juez criticó duramente el rechazo de la Ficha Limpia y denunció "falta de ética" por los festejos del kirchnerismo
El goberandor pidió que “Argentina se ponga a la altura de Córdoba” con la ley de Ficha Limpia que la Legislatura provincial aprobó hace algunos meses y cuya sanción se frustró el miércoles en el Senado de la Nación. Vigo habló de un acuerdo entre Milei y el kirchnerismo.
El juzgado con competencia electoral convocó a Más Radicalismo, Identidad Radical, miembros del congreso de la UCR y apoderados para el miércoles. La duda es si se viene un emplazamiento para que se activen los mecanismos que definan candidatos.
Los representantes de la Región Centro (presidida por Martín Llaryora) y autoridades del Cooperativismo y Mutualismo de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, firmaron el acta de conformación de la “Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales” en la Casa de Gobierno de Santa Fe.
El intendente, Daniel Passerini, se expresó vía X para felicitar al nuevo Papa León XIV. "El nuevo Papa asume su misión en el mundo con la impronta de los pueblos americanos", publicó Passerini.
En Río Cuarto, el gobernador recordó que en Córdoba ya rige la iniciativa y que se encuentra totalmente de acuerdo para que se efectúe en todo el país.
La discusión por los nombres a las candidaturas de la Defensoría del Pueblo trabó la negociación entre el peronismo de Alejandra Vigo y el juecismo local. El 10 de mayo se presentan las listas.
En Río Cuarto, el gobernador recordó que en Córdoba ya rige la iniciativa y que se encuentra totalmente de acuerdo para que se efectúe en todo el país.
Los representantes de la Región Centro (presidida por Martín Llaryora) y autoridades del Cooperativismo y Mutualismo de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, firmaron el acta de conformación de la “Mesa Permanente de Cooperativas y Mutuales” en la Casa de Gobierno de Santa Fe.
El juzgado con competencia electoral convocó a Más Radicalismo, Identidad Radical, miembros del congreso de la UCR y apoderados para el miércoles. La duda es si se viene un emplazamiento para que se activen los mecanismos que definan candidatos.