Cultura Por: Gabriel Ábalos23 de agosto de 2024

Recortes para pegar en el álbum del día

Delicias del podcast, luces de cine, encantos de jazz y bienvenida a dos libros, algunas figuritas autoadhesivas en la colección de un viernes de agosto.

Por Gabriel Abalos

gabrielabalos.prensa@gmail.com

Festival de Podcast
Hoy y mañana se desarrolla el Festival de Podcast CCEC 2024, evento dedicado a este formato sonoro de gran crecimiento, donde habrá actividades de formación -mesas debates, masterclasses y talleres-, presentaciones de podcasts en vivo y de proyectos en desarrollo, muestras de cómo se hicieron podcast reconocidos, y experiencias sonoras. Las actividades se repartirán entre el Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40), el Cabildo Histórico (Independencia 30) y el Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49).
La apertura será a las 9.30 en el CCEC y a las 10, se realizará en el Auditorio el Conversatorio: El podcast como recurso académico. Difusión y divulgación científica, moderada por la docente e investigadora de la FCC de la UNC Marta Pereyra, donde participan la antropóloga e investigadora Julieta Quirós, el docente Lucas Botta, creador de un exitoso podcast con sus estudiantes; el realizador audiovisual y docente Diego Julio Ludueña, y la productora de los SRT, docente y podcaster de EDUVIM Camila Argüello. En el mismo espacio, a las 12 se dará la Masterclass virtual presencial Cómo suenan los podcasts en España y Argentina. Radiografía de la producción original, plataformas y productoras de audio en 2023, a cargo de la periodista española y Doctora en Comunicación Social Laura Martínez Otón. Y a las 14.30, para inscriptos, se hará el Taller El Diseño sonoro en Podcast, a cargo de Paula Manini.
A las 16.30, en la Biblioteca los 39 escalones del Cineclub, habrá una mesa debate sobre El Podcast como herramienta periodística, moderada por la comunicadora y podcastera Julieta Fantini, e integrada por el periodista y escritor Juan Cruz Taborda Varela, el coordinador de Podcast de Cadena 3 Agustín González, la periodista y gestora de contenidos Juliana Rodríguez y la periodista, editora y productora Arlen Buchara.
A las 18 en el patio interno del Cabildo se compartirán Experiencias de producción - La intimidad de podcasts reconocidos, que incluye guiones, crudos de entrevistas y experiencias de producción a cargo de directores, realizadores, guionistas como Pablo Ramos, periodista radiofónico, artista sonoro y escritor, y presentaciones de Podcast a cargo de Tomás Pérez Vizzón, director de Anfibia Podcast. En el mismo espacio, a las 19.30, se harán Podcast en vivo: Un Pez Amarillo (Radio Eterogenia) presentado por Rubén Iturriaga; Cineclubes- Podcast de Radio Bicicleta, perteneciente a la Fundación Red de Gestoras Culturales; y Demasiados libros (Parque Podcast), presentado por Guido Padín.
La programación completa se puede chequear en: https://drive.google.com/file/d/1QB7CwRvws88S87ci3nBbzbdZGqFAl_Ce/view

Una sala, tres pelis
El Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) presenta en su primera función, a las 17, un título del Espacio Incaa: Clara se pierde en el bosque (2023) dirigido por Camila Fabbri. El filme recupera en sus personajes una tragedia de la cual se cumplirán veinte años en diciembre, el incendio del boliche de Once, Cromañón, donde murieron 194 personas. Dos jóvenes marcadas por el peso traumático de aquella noche, Clara y Martina, revisan ese pasado a través de whatsapp. Entradas de esta sección $ 400.
La sala exhibe a las 19 el filme italiano Il primo giorno della mia vita  (2023) dirigido por Paolo Genovese. Cuatro personas a punto de acabar con su vida reciben cada una a un misterioso visitante empeñado en hacerles cambiar su decisión. A las 22 proyecta El escuerzo (Argentina, 2024) dirigida por Augusto Sinay, historia ambientada en 1866 en un cuadro de guerra, pobreza y abandono, sobre un joven que, tras matar a un escuerzo, es perseguido por este animal dispuesto a cobrarse su vida.
Entrada general $ 3000, estudiantes y jubilados $ 2000.
Un pueblo sin trenes
Hoy a las 18 en el Centro de Estudios Avanzados UNC (Av. Vélez Sarsfield 153) prosigue el ciclo dedicado a revisar y revalorizar la obra de Sergio Schmucler, organizado por Sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional y el CEA, con la curaduría de Ivana Galdeano, Quique González, Matías Rodeiro y Paola Solá. En el Ciclo Seguir la huella se proyecta y debate el documental de Sergio Schmucler Curapaligüe: memorias del desierto (2010) basado en el libro homónimo de Ricardo Martinelli. Como tantos otros pueblos a los que daba vida el ferrocarril y de los cuales solo quedan ruinas, Curapaligüe, en el sur cordobés, donde comenzaba el territorio de los ranqueles, es un pueblo prácticamente abandonado, y sus hombres y mujeres tratan de hacer un delicado inventario del pasado. Entrada libre y gratuita.

Eduardo Elías Trío en CCC
Hoy a las 20, en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401), el destacado pianista Eduardo Elía se presenta con su trío de jazz, compartiendo sus últimas composiciones escritas para esta formación que completan los instrumentistas Cristian Andrada en contrabajo y Luis Barzola en batería. Nacido en Villa María, Eduardo Elía lleva editados siete discos, todos por el sello rosarino BlueArt Records, entre ellos Cuando sea necesario (2019), álbum del año según el sitio especializado El Intruso, y Lejos del torbellino (2020). Entrada general $ 7000 a través del sitio Autoentrada y en boletería del CCC.

Bienvenida a dos libros
•Este viernes a las 18.30 se presenta el libro de cuentos de Esteban Llamosas Nos recibirá la tierra, en la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375). Ezequiel Rogna le hará una entrevista pública al autor. Esta novedad contiene veinte cuentos que señalan la vanidad, el desencanto y la violencia de académicos que presumen de sus moderados logros. Entrada libre y gratuita. Música en vivo a cargo de Nono.

  • Se presenta hoy el libro ¿Dónde están las chicas?, que pasa revista a las mujeres en el rap y freestyle de Córdoba. Escrito por Lucía Belén Vittorelli, será presentado por Rocío Rodríguez a las 19 en el Museo Metropolitano de Arte Urbano, subsuelo de Plaza España. Show de cierre: Feiler y Freska.

Te puede interesar

La revolución que nunca se televisó

Sobre un escenario donde conviven rebeldes y represores, sin precisar épocas ni lugares, teje su historia “Una batalla tras otra”, la última película del siempre controvertido Paul Thomas Anderson, que está por estos días en las pantallas de los cines y que ha suscitado un debate acerca del propósito del director.

Caras y caretas cordobesas

Las clases de mayor poder económico dieron inicio a la ocupación veraniega de destinos serranos en Córdoba, afianzando la inversión en hoteles palaciegos y aristocráticos que hacían sentir a los visitantes como en Europa.

Defensores de una ética anacrónica

Ante el anuncio de un regreso de Soda Stereo, con la presencia virtual de Gustavo Cerati, toneladas de improperios han llovido sobre Zeta Bosio y Charly Alberti, a los que se sindica como supuestos explotadores post mortem de una gloria de la que no serían más que partícipes secundarios.

Dos potencias soplan sobre el martes

Las carteleras de la Feria del Libro y del Festival Internacional de Teatro alcanzan y sobran para extraer algunos momentos destacados de una jornada cultural que se muestra orgullosa.

Una figura paterna modelo 2025

El viernes pasado, al darse a conocer “The Life Of A Showgirl”, el esperado nuevo álbum de Taylor Swift, sorprendió que una de sus canciones se llamara “Father Figure”, lo mismo que aquel inolvidable acierto del malogrado George Michael, quien grabó un hit de igual título y lo publicó a fines de 1987.

Caras y caretas cordobesas

Modernización, créditos, riqueza y distinción fueron notas para que la aristocracia, primero, y luego la burguesía cordobesa, comenzaran a veranear en las sierras de Córdoba a inicios del siglo veinte.