El empleo estatal nacional se recortó en 30.936 puestos en ocho meses
Si se ordenan a los entes según la reducción absoluta de puestos, se tiene que la Administración Central, el Correo Oficial, la Anses, el Conicet y Aysa (la empresa de agua para Caba y el Amba) lideran las reducciones.
En los primeros ocho meses del gobierno de Javier Milei, la administración pública nacional y las empresas y sociedades del Estado recortaron sus planteles en 30.936 puestos, el equivalente al 9,1% de la dotación base de diciembre. Los datos son del Iaraf que conduce el economista Nadín Argañaraz.
Si se ordenan a los entes según la reducción absoluta de puestos, se tiene que la Administración Central, el Correo Oficial, la Anses, el Conicet y Aysa (la empresa de agua para Caba y el Amba) lideran las reducciones.
Desde el punto de vista de la intensidad de la reducción sobre la dotación de diciembre de 2023, las mayores caídas se centran en Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (manos 58,5%), Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (la baja es de 30,3%), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (29,7% fue el achique), la Agencia Nacional de Discapacidad (recorte de 28,2%), el Ente Nacional de Comunicaciones (26,6% menos de agentes) y Correo Oficial de la República Argentina (24,2% menos de gente).
Según los propios datos oficiales, en enero la dotación total era de 333.784 empleados. Para febrero, se redujo a 332.603, una disminución de 1.181. Marzo registró una reducción adicional de 2.465, bajando a 330.138 empleados. Abril mostró la disminución más significativa, con un achique de 7.888.
Hay que recordar que la Ley Bases, entre otros puntos, contiene la posibilidad de privatizar ocho empresas del Estado. Entre 2008 hasta 2023 el déficit operativo de las empresas públicas argentinas (es decir, cuando los ingresos por el servicio que prestan son inferiores a los gastos de operación) se multiplicó por 5 en términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación), de acuerdo con un análisis de Chequeado realizado en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación.
El mayor déficit ocurrió en 2021, cuando el resultado operativo negativo de las empresas públicas representó el 0,78% del PBI. Si bien en los 2 años posteriores esa proporción se redujo, en 2023 aún se ubicaba entre los registros más altos de los últimos 15 años.
Según datos del ministerio de Economía de la Nación, la empresa con el mayor déficit operativo en 2023 fue Enarsa (- $ 713.415 millones), encargada del abastecimiento y la distribución del gas natural y la energía eléctrica, entre otras funciones. Le siguieron Trenes Argentinos (- $ 362.601 millones); Aerolíneas Argentinas (- $ 231.268 millones); AYSA (- $ 117.200 millones); y Correo Argentino (- $ 75.149 millones).
En el otro extremo, sólo dos empresas dieron resultados positivos: Nucleoeléctrica Argentina ($ 103.152 millones) y la Administración General de Puertos ($ 5.563 millones). La primera de ellas también podría ser privatizada de prosperar la ley.
En 2023 el Estado destinó, a través de Aportes del Tesoro, $ 2.000 millones para el funcionamiento de las empresas públicas, lo que equivale al 1,1% del PBI de ese año.
El pico de aportes a las empresas públicas ocurrió en 2014 (durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner- Frente para Todos), cuando el Tesoro destinó el equivalente al 2,4% del PBI en recursos. Los aportes se fueron reduciendo en los años posteriores hasta llegar al 0,7% en 2019, el último año de gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) como presidente, luego volvieron a aumentar hasta el 1,7% registrado en 2021 y a partir de entonces se redujeron en torno al 1%.
De acuerdo con el último informe de dotación de personal de la Administración Pública Nacional que elabora Indec las empresas públicas contaban con 106.349 empleados. Se trata de un 4,3% menos que los 111.100 registrados en julio de 2022, el primer registro de este indicador. La empresa con mayor cantidad de empleados en abril de 2024 es Trenes Argentinos, con 23.555 empleados. Le siguen el Banco Nación (17.500), el Correo Argentino (11.500), Aerolíneas Argentinas (11.577), AYSA (7,228), Belgrano Cargas (4.589), Corredores Viales (3.649) y Nucleoeléctrica (3.176).
Te puede interesar
Luis Espert se presentará como candidato de LLA en Buenos Aires
El actual diputado se presentará como candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires; la lista, encabezada por Espert, incluiría a figuras como Diego Santilli y Sebastián Pareja, con la definición de la segunda candidata aún pendiente.
Pichetto contra los chinos
El diputado insiste en sostener un discurso que ha condenado al país al aislamiento y el atraso económico durante décadas
Bullrich pidió investigar "funcionarios involucrados" por la contaminación de fentanilo
Luego de que se reportaran 97 muertes por el opioide adulterado en Argentina, la ministra de Seguridad habló sobre investigar a los "funcionarios involucrados" y reconoció que "hay una cadena de custodia" que fracasó.
Vuelve $Libra al ring: Diputados destrabó una pieza clave
Por amplia mayoría en comisión, se aprobó este martes en diputados una modificación en la composición de la comisión investigadora, para tratar el tema $Libra, la criptomoneda que entrampó al Presidente en una causa internacional.
Las campañas no emocionan
La estrategia de comunicación de oficialismo y oposición es apelar a emociones que dejan afuera a cada vez más gente
Presente y Pasado. 11. Los Gobiernos de Menem y De La Rúa
Historia reciente de Argentina: de los gobiernos de Carlos Menem a Fernando de la Rúa, sus políticas, contextos y la crisis de 2001.