
El aumento de las tensiones en Medio Oriente nos hace reflexionar sobre el rol de nuestro país ante este nuevo orden que ya se empieza a percibir
Si se ordenan a los entes según la reducción absoluta de puestos, se tiene que la Administración Central, el Correo Oficial, la Anses, el Conicet y Aysa (la empresa de agua para Caba y el Amba) lideran las reducciones.
Nacional06 de septiembre de 2024En los primeros ocho meses del gobierno de Javier Milei, la administración pública nacional y las empresas y sociedades del Estado recortaron sus planteles en 30.936 puestos, el equivalente al 9,1% de la dotación base de diciembre. Los datos son del Iaraf que conduce el economista Nadín Argañaraz.
Si se ordenan a los entes según la reducción absoluta de puestos, se tiene que la Administración Central, el Correo Oficial, la Anses, el Conicet y Aysa (la empresa de agua para Caba y el Amba) lideran las reducciones.
Desde el punto de vista de la intensidad de la reducción sobre la dotación de diciembre de 2023, las mayores caídas se centran en Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (manos 58,5%), Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (la baja es de 30,3%), el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (29,7% fue el achique), la Agencia Nacional de Discapacidad (recorte de 28,2%), el Ente Nacional de Comunicaciones (26,6% menos de agentes) y Correo Oficial de la República Argentina (24,2% menos de gente).
Según los propios datos oficiales, en enero la dotación total era de 333.784 empleados. Para febrero, se redujo a 332.603, una disminución de 1.181. Marzo registró una reducción adicional de 2.465, bajando a 330.138 empleados. Abril mostró la disminución más significativa, con un achique de 7.888.
Hay que recordar que la Ley Bases, entre otros puntos, contiene la posibilidad de privatizar ocho empresas del Estado. Entre 2008 hasta 2023 el déficit operativo de las empresas públicas argentinas (es decir, cuando los ingresos por el servicio que prestan son inferiores a los gastos de operación) se multiplicó por 5 en términos reales (es decir, contemplando el efecto de la inflación), de acuerdo con un análisis de Chequeado realizado en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación.
El mayor déficit ocurrió en 2021, cuando el resultado operativo negativo de las empresas públicas representó el 0,78% del PBI. Si bien en los 2 años posteriores esa proporción se redujo, en 2023 aún se ubicaba entre los registros más altos de los últimos 15 años.
Según datos del ministerio de Economía de la Nación, la empresa con el mayor déficit operativo en 2023 fue Enarsa (- $ 713.415 millones), encargada del abastecimiento y la distribución del gas natural y la energía eléctrica, entre otras funciones. Le siguieron Trenes Argentinos (- $ 362.601 millones); Aerolíneas Argentinas (- $ 231.268 millones); AYSA (- $ 117.200 millones); y Correo Argentino (- $ 75.149 millones).
En el otro extremo, sólo dos empresas dieron resultados positivos: Nucleoeléctrica Argentina ($ 103.152 millones) y la Administración General de Puertos ($ 5.563 millones). La primera de ellas también podría ser privatizada de prosperar la ley.
En 2023 el Estado destinó, a través de Aportes del Tesoro, $ 2.000 millones para el funcionamiento de las empresas públicas, lo que equivale al 1,1% del PBI de ese año.
El pico de aportes a las empresas públicas ocurrió en 2014 (durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner- Frente para Todos), cuando el Tesoro destinó el equivalente al 2,4% del PBI en recursos. Los aportes se fueron reduciendo en los años posteriores hasta llegar al 0,7% en 2019, el último año de gestión de Mauricio Macri (Cambiemos) como presidente, luego volvieron a aumentar hasta el 1,7% registrado en 2021 y a partir de entonces se redujeron en torno al 1%.
De acuerdo con el último informe de dotación de personal de la Administración Pública Nacional que elabora Indec las empresas públicas contaban con 106.349 empleados. Se trata de un 4,3% menos que los 111.100 registrados en julio de 2022, el primer registro de este indicador. La empresa con mayor cantidad de empleados en abril de 2024 es Trenes Argentinos, con 23.555 empleados. Le siguen el Banco Nación (17.500), el Correo Argentino (11.500), Aerolíneas Argentinas (11.577), AYSA (7,228), Belgrano Cargas (4.589), Corredores Viales (3.649) y Nucleoeléctrica (3.176).
El aumento de las tensiones en Medio Oriente nos hace reflexionar sobre el rol de nuestro país ante este nuevo orden que ya se empieza a percibir
Tras una reunión en la Fundación Mediterránea, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó a los gobernadores tras su pedido de aumento del reparto de los ATN.
En una reunión organizada por los mandatarios provinciales pidieron a la Nación una ley que elimine los fondos fiduciarios y aclaró que esto "no afectará la sustentabilidad de las finanzas públicas nacionales".
Mandatarios Provinciales se reunirán este lunes en el CFI con el Ejecutivo Nacional para abordar la caída de la recaudación y presentará un paquete de medidas.
Algunas veces la expresidenta y sus seguidores hablan como si en Argentina no rigiera una Constitución que contempla todo lo que pasó
La expresidenta planea tener una reunión en el departamento donde cumple su condena con el presidente brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, se estima que ocurra a principios de julio.
Firmaron un importante acuerdo con el propósito de promover la integración cultural, educativa y productiva entre ambas localidades.
En el Palacio 6 de Julio ofrecen una lectura alternativa del plan de provincialización del conflicto: creen que Daniele pide refuerzos al interior porque pierde fuerza en la ciudad. Además, remarcan la sintonía Llaryora-Passerini en la política de RR.HH. del municipio, y aguardan la conciliación.
Schiaretti con Manes en La Plata | Los libertarios proporcionan evento "anti zurdo" | Otro abrazo a Ferrer en acto patrio | El TSJ y Judiciales alumbraron un acuerdo con fórceps (bronca entre los autoconvocados) | Galo, presidente del Parlamento Federal del Clima
Con un debate sobre el desfinanciamiento universitario, la UCR local consolidó su postura anti alianza con La Libertad Avanza. No obstante, se ha dilatado el posicionamiento departamental que buscaría “resguardar” a los intendentes. En otros departamentos como Juárez Celman aún no se ha logrado un consenso pero grupos de afiliados emitieron comunicados en los que piden “seguir el ejemplo de Río Cuarto”.
Llaryora estará en el CFI con el resto de los gobernadores y manda a Calvo. El jefe de Gabinete viene con Espert al aniversario de la Fundación Mediterránea. Rodrigo de Loredo tenía, hasta anoche, vuelo a Buenos Aires. El diputado Gutierrez, alineado a Schiaretti, dijo que asistirá a la UNC por el financiamiento universitario.