Cultura Por: Gabriel Ábalos12 de septiembre de 2024

Inaugurar, estrenar, vivir

Citas en descansos urbanos para una inmersión en las artes, iluminaciones que despabilan los ojos, las canciones emotivas de una orquesta.

Por Gabriel Abalos
gabrielabalos.prensa@gmail.com

Pasearse entre obras
Este jueves abre su tercera inauguración del año el Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411), a las 19.30. Día y hora para descubrir signos de la imparable producción artística contemporánea, atravesando la Sala 1, donde sigue a la vista Narrar historias con fragmentos, curaduría de Mariana Robles, donde el mundo femenino asoma en la figura de lectoras en las obras de la colección del Caraffa. Lo propio de la inauguración de hoy ya se puede palpar en la Sala 2, donde se exhiben las obras finalistas del VIII Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina 2024, Asociación de Amigos del Museo E. Caraffa. En el curso de esta tarde se anunciará la obra ganadora de la convocatoria bienal, que por adquisición pasará a la colección del MEC. La Sala 3 muestra Inminente, propuesta de la artista Lucía Torres cuyos dibujos, grabados y videos proponen retener al espectador con “una búsqueda gestual, gráfica, interactiva y sensorial”. Quienes ingresen a la Sala 4 se encontrarán con cuatro obras históricas por dos prominentes artistas del siglo pasado: Horacio Álvarez y Miguel Ángel Borgarello, cuyos seres imaginarios de la cultura popular se muestran en la propuesta educativa Habitar realidades - Cuatro escenas de lo fantástico en la colección del MEC. En Sala 5 habita el Proyecto Habitat, subtitulado como Sistemas y Rituales Periféricos por la artista Marina Gryciuk, cuyos objetos textiles pueden reposar como bellos cestos de adorno, o incluso abrazar al público, por su tamaño. Curador Roly Lo Giudice. Las Salas 6 y 7 contienen un mundo geométrico formulado en pinturas y esculturas por la artista Elsa Blanas, obras que atraen al diálogo entre el plano y las tres dimensiones, como objetos y sus sombras. Cecilia Candia dispone sus dibujos en retrospectiva, en las Salas 8 y 9: El Paraíso Encontrado, con Christian Román como curador. Una obra minuciosa de dos décadas, donde asoman personajes y narrativas, con algunos lazos a la historieta.
A las 20.30 en el patio, Lau Cuello y Oriana Roga harán sonar música electrónica y jugarán con sonidos experimentales. Paseo, aprendizajes, revelaciones y música, todo gratuito. 

Cine político y social
El Cineclub Municipal (Bv. San Juan 49) estrena hoy un filme chileno con aura de leyenda y porte clásico, y otro del maestro inglés Ken Loach. A las 15.30 y 20.30 se mostrará El realismo socialista (Chile, 1973/2023) una película inconclusa del maestro Raúl Ruiz previa al golpe de Pinochet, con una lectura satírica de la Unidad Popular que logró hegemonizar la candidatura de Salvador Allende. El material fílmico existente, salvado con ayuda de amigos cuando sobrevino el golpe de 1973, e importantes secciones descubiertas en el archivo de una biblioteca universitaria europea, sirvieron a la cineasta Valeria Sarmiento, colaboradora y viuda de Ruiz, para realizar una reconstrucción de ochenta minutos de la película. Aborda un tema embarazoso aún cincuenta años después, sobre todo por el sino trágico de toda una generación de militantes populares, al ironizar en torno a esa bolsa de gatos que fue la UP durante el gobierno de Allende. La exhibición de El realismo socialista cuenta con la participación de la productora de cine chilena Poetastros, que integran la actriz y productora Chamila Rodríguez y el montajista y director Galut Alarcón: https://poetastros.com/

A las 18 y las 23 el filme de estreno es El viejo roble (Inglaterra, 2023) dirigida por Ken Loach. Con Dave Turner, Ebla Mari. El maestro del cine social vuelve con una historia ambientada en un pueblo minero del noroeste inglés, donde queda en pie el último pub, The Old Oak, en medio de un dramático proceso de despoblamiento a medida que se producen nuevos cierres de minas. El lugar registra las últimas ceremonias de tiempo libre de una época que acaba, sin que conservadores o laboristas puedan recomponer lo que el thatcherismo cortó de raíz. Entretanto, el pueblo se convierte en un buen destino para los refugiados sirios. 

Orquesta más Rockola
La Orquesta Sinfónica de la UNC se presenta hoy en concierto en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, junto a la Rockola del Belgrano. La interacción entre el organismo sinfónico creado en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria, y el taller musical de nivel secundario que trabaja con adolescentes desde hace diez años en el Colegio Manuel Belgrano, articula un vínculo entre estos dos espacios artísticos dentro de la Universidad, y dos niveles de enseñanza. La Rockola del Belgrano tiene dirección y coordinación del prof. Exequiel Scoccia, funciona en horario extraescolar. El concierto de hoy a las 20 presenta un repertorio de canciones de Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Gustavo Cerati, Paul McCartney, Phil Collins, Alejandro Lerner, Elton John, entre otros grandes creadores del rock y del pop. Figuran arreglos de Agustín Molas Pozzi y Exequiel Scoccia. Se retiran as entradas en la boletería a partir de las 19. Se sugiere llevar voluntariamente un alimento no perecedero para la campaña Golazo Solidario.

Muerte y progreso
En el Cine Arte Córdoba (27 de Abril 275) prosigue el programa semanal de la sala con la proyección a las 17 de Alma y Oskar (2022) dirigida por el austríaco Dieter Berner, y a las 21 sigue en cartel la celebrada película local El escuerzo (2023) dirigida por Augusto Sinay. Lo nuevo es la presentación del Espacio Incaa, a las 19, con el estreno federal de Hombre Muerto (2024) dirigida por Andrés Tambornino, Alejandro Gruz, con actuaciones de Osvaldo Laport, Diego Velázquez, Roly Serrano. Un forastero llegado de la capital a un pequeño pueblo minero entre montañas, dispara una propuesta que agitará la vida de sus habitantes. Promete una gran inversión para sacar adelante al pueblo, a condición de que alguien acepte el encargo de matar al dueño de la mina. Fue rodada en escenarios naturales de La Rioja. Espacio Incaa tiene una entrada a $2000, jubilados y estudiantes $1000.








Te puede interesar

El orgullo en una canción

Desde la misma ciudad de Miami donde en 1962 se consagró Miss Universo, llegó la semana pasada la noticia de que la modelo santafesina Norma Nolan había fallecido a los 87 años, luego de permanecer por más de medio siglo alejada de los flashes fotográficos y de mantener absoluta reserva sobre su vida privada.

Caras y caretas cordobesas

Dos momentos de escándalo, discusión e intervención dejaron manchas en la historia docente de la Escuela Normal de Córdoba, desde sus comienzos, y de 1904 a 1906.

Una mujer desposeída

Que el estallido de la burbuja inmobiliaria no restringiera sus consecuencias a determinadas minorías, parece haber conmovido a la factoría del cine estadounidense, que ahora estrenó en Netflix “La noche siempre llega”, donde una rubia y joven protagonista debe atravesar las mil y una desgracias para que no le quiten su casa.

Mirada atrás, las nuevas viejas artes

Ajeno ya a la velocidad, lo clásico sonríe en su podio y vuelve a fascinar aquella o esta otra antigua película, o a captar nuestros ojos pasadas revoluciones visuales que ya se ganaron su historia.

La despedida más ruidosa

Dave Mustaine, líder de la banda thrash Megadeth, ha anunciado que el grupo se prepara para decirle adiós a su público con la publicación de un nuevo disco y la realización de una gira mundial, después de haber logrado todo lo que se habían propuesto al iniciar su carrera más de 40 años atrás.

Caras y caretas cordobesas

La Escuela Normal de Maestras, histórico establecimiento de 1884, mirado por sus varias ventanas y en diferentes épocas revela momentos de gran alteración y otros de calma.